Secciones

Artesana de Coihueco molesta por reubicación de su kiosco

E-mail Compartir

Indignación. Ese es el sentimiento que embarga, a Milyn Fuentealba, una conocida artesana de la comuna de Coihueco, ya que desde que el municipio inició las obras de remodelación de la Plaza de Armas, hace más de un año, su negocio se ha visto perjudicado, según dice.

La artesana cuenta que está disconforme con el lugar asignado por la entidad edilicia para ofrecer sus artesanías al público, ya que a su juicio, le ha ocasionado una baja ostensible en sus ventas.

"Imagínese, me instalaron en los estacionamientos que circundan la plaza, lo que me genera múltiples incomodidades, que han repercutido en los ingresos que percibo", aseveró.

Fuentealba argumentó que durante el año que se encuentra en dicha ubicación, "he debido soportar en varias ocasiones que uno de los locatarios estacione su auto justo al frente de mi kiosco, lo que me ha significado cerrar el local, sin ganar un peso".

Otro de los puntos que incomoda de sobre manera a la artesana, es que el lugar que le fue asignado carece de energía eléctrica, lo que traerá consigo que "cuando se produzca el cambio de horario, deba cerrar el negocio a las seis de la tarde", lamentó.

"Lo único que queremos es que nos vuelvan a la plaza, que podamos instalar mi kiosco, que tenía electricidad y una clientela que me permitía vender lo suficiente para cubrir mis necesidades", pidió Fuentealba al alcalde Carlos Chandía.

Rusell Cabrera, alcalde (s) de Coihueco, salió al paso de las declaraciones de Fuentealba, descartando de plano que el alcalde Chandía haya querido perjudicarla.

"Nuestra máxima autoridad ha sido muy consciente, y por lo mismo, ha resguardado la actividad económica de la señora Fuentealba, por eso se le buscó un lugar para que siguiera ofreciendo sus productos", señaló. Cabrera agregó que sigue absolutamente vigente la alternativa de que la artesana pueda retornar a la plaza a trabajar. "Desde el municipio, se está viendo la posibilidad de concesionar 8 kioscos (concordantes con el nuevo modelo arquitectónico de la plaza), dijo Cabrera.

El proyecto de la Municipalidad de Coihueco contempla la construcción de ocho kioscos de 4 metros, con una estructura de fierro, techo de teja asfáltica y revestidos en madera. En el municipio precisaron que se estaría licitando su construcción la próxima semana, y si todo sale de acuerdo a los plazos, deberían estar listos en unos cuatro meses más".

Essbio implementará nuevas tecnologías por aumento de la población en Ñuble

E-mail Compartir

Daniela Méndez Aedo

El crecimiento acelerado de la población de Chillán, Pemuco y San Ignacio, sería la razón por la cual la empresa Essbio S.A. decidió hacer mejoramientos en tres plantas de tratamiento de aguas servidas, para entregar un mejor servicio a los usuarios de Ñuble.

Según el subgerente de zona de Essbio, René Henning, estos tres proyectos están siendo analizados por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), en base a la declaración de impacto ambiental que la misma empresa elaboró.

Henning comentó que, en el caso de la planta de aguas servidas ubicada al suroeste de la ciudad, el proyecto consiste en "un mejoramiento de la planta, y tenemos brechas que mejorar, y eso es cambiar algunos equipos más potentes, que tengan mayor capacidad para el tratamiento de la cantidad de aguas servidas que nos está llegando a Chillán, que crece día a día, pero en esta comuna ha sido sustancialmente mayor a otras comunas. Y en ese contexto hemos estado recibiendo mayor flujo de aguas servidas, y en nuestro plan de desarrollo está el aumento de capacidad de aguas servidas de la planta de Chillán, por lo que nosotros anunciamos estos trabajos".

En el caso de Chillán, el proyecto estaría emplazado en el mismo sector donde está actualmente la planta (suroeste de la ciudad).

Según se desprende en la declaración de impacto ambiental del Servicio de Evaluación, "la modificación de la planta de tratamiento de aguas de Chillán tiene como objetivo aumentar la capacidad de tratamiento, lo cual se logrará aumentando la capacidad de los equipos de bombeo, realizando una optimización de la aireación, junto con la incorporación de unidades de espesamiento y deshidratado de lodos (...) Con las modificaciones proyectadas, la capacidad de la planta quedará diseñada para los aumentos de caudal y carga asociados al afluente calculado un periodo de previsión para el año 2023".

En el caso de la planta de Pemuco, los mejoramientos corresponden a obras necesarias para aumentar la capacidad de tratamiento de las aguas residuales urbanas, para lo cual se debe ampliar la capacidad hidráulica del sistema de tratamiento existente debido al aumento de la población de la localidad.

Las implementaciones en esta unidad tendrán una vida útil de 20 años, y sus mejoras corresponden a un sistema de pretratamiento que reemplazará al anterior, una cámara de distribución de caudales, que es una nueva unidad, un estanque de aireación, la incorporación de la unidad de un decantador secundario, entre otras.

En San Ignacio, en tanto, el proyecto tiene la misma justificación de Pemuco, donde parte del equipamiento sufrirá sólo modificaciones.

Eso sí, contará con una nueva cámara de distribución de caudales y un decantador secundario, la construcción de una nueva cámara de contacto, la incorporación de una planta elevadora, espesador de lodos y se incorporará el sistema de filtro de bandas.

Respecto de estos proyectos, Henning manifestó que a fines de 2014, y a más tardar durante el primer semestre de 2015, los proyectos de ampliación deberían comenzar a ejecutarse.

Asimismo, la aplicación de estos planes se ven adelantadas debido a que los plazos se cumplen antes de lo esperado. Henning, además, aclaró que "la gente se confunde, porque se entiende la ampliación como nueva infraestructura, pero es en el sentido de capacidad, y eso quiere decir que es la misma infraestructura, pero cambiando sistemas o bombas".

"En Chillán (el crecimiento) ha sido sustancialmente mayor a otras comunas, y en ese contexto hemos estado recibiendo mayor flujo de aguas servidas".

René Henning

Subgerente de zona Essbio

En Chillán, la razón de las mejoras corresponde al crecimiento acelerado de la población, por lo que la actual tecnología no da abasto para tratar la cantidad de aguas servidas que llegan.

En Pemuco, las mejoras de la actual planta de aguas servidas tendrán una vida útil de 20 años, y esperan que a fines de 2014 esté el proyecto terminado.

En San Ignacio, se incorporará gran cantidad de tecnología en su planta de tratamiento.