Secciones

Los glaciares y la nueva conciencia ambiental

Este año, el evento vinífero de Chillán se desarrollará bajo el lema "Con Uvas de Tierra Joven", con la idea de rendir un homenaje a la juventud de Ñuble.

Resulta evidente que debemos avanzar hacia el manejo integrado del recurso hídrico para garantizar la sustentabilidad.

E-mail Compartir

Uno de los desafíos que nos impone la sustentabilidad de los recursos hídricos tiene que ver con el conocimiento y cuidado de nuestras grandes reservas de agua dulce: los glaciares, sean "blancos" o los denominados "de roca" o "grises", que es una mezcla de hielo con material rocoso en diversas proporciones a lo largo de la cordillera de Los Andes. De los primeros se tiene algo de conocimiento, basado en estudios de universidades y de un seguimiento que realiza desde algunos años la Dirección General de Aguas. Pero de los de roca se sabe muy poco, ya que no pueden ser detectados con la sola observación científica a distancia.

Como país, requerimos comenzar a sentar las bases científicas y técnicas que nos permita en un futuro cercano conocer en profundidad el comportamiento de los glaciares, que constituyen un verdadero "seguro ambiental". Se necesitan estudios específicos en terreno a lo largo de los macizos montañosos, a objeto de dotarnos de una mirada estratégica en materia de recursos hídricos de largo plazo para tomar las mejores decisiones en función del bienestar de los asentamientos humanos y de su respectivo desarrollo económico y cultural.

El cambio climático es un fenómeno global real que está afectando a Chile, con efectos sobre la disponibilidad de agua, que impacta de manera preocupante en los glaciares que conocemos, en los que se ha verificado una disminución de su volumen en comparación con décadas pasadas.

Si a ello agregamos que ya completamos cuatro años con déficit de precipitaciones de agua lluvia y nieve, con embalses semivacíos y poca nieve en la cordillera, el panorama no es alentador. La escasez hídrica llegó para quedarse, y ya es posible advertir un desplazamiento de esta al sur de la región del Biobío.

Tradicionalmente, los usos del agua dulce se han identificado con el riego, la producción de agua potable, el desarrollo industrial y minero, así como con la generación eléctrica. Pero hoy en día esa visión ha cambiado. Existen otros usos que cobran relevancia, tales como la conservación de los recursos hídricos para el mantenimiento de los ecosistemas, el turismo y la biodiversidad, reconociéndose, además, los valores culturales, étnicos y hasta religiosos asociados al agua. En esta lógica, es un error y una impropiedad sostener -como habitualmente se hace- que el agua que no se embalsa se pierde en el mar, porque ello implica desconocer que el recurso no puede tener solo fines productivos, sino también ambientales, y las desembocaduras de los ríos constituyen ecosistemas que es necesario preservar y proteger.

En consecuencia, resulta evidente que debemos avanzar hacia el manejo integrado del recurso hídrico para garantizar la sustentabilidad de la vida como una meta de todos los chilenos y de todos los sectores económicos. Ante ello, el desafío inmediato es conocer la reserva hídrica que tenemos alojada en los glaciares.

Presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios, Andess A.G.

Concejal pide investigar la legalidad de los casinos

E-mail Compartir

Un pronunciamiento formal para conocer a "ciencia cierta" la legalidad de los "Casinos de Chillán" solicitó el concejal Rodrigo Sandoval a la superintendencia de Juegos, con el propósito de que esta institución determine si éstos se encuentran trabajando dentro de la normativa vigente o, simplemente, violan la legalidad.

Aunque es desconocido para la mayor

parte de la provincia, el puente Ñipas tiene el mérito de haber resistido firme tres terremotos. Su construcción se inició el año 1923 respondiendo a una necesidad económica en la zona. Autoridades de Ránquil y Portezuelo han pedido una reparación de la carpeta de rodado que no resiste más baches.

Se aproxima un fin de semana largo,en el cual la tendencia es a consumir pescados y mariscos, tal como dicta la tradición en esta época en que muchos católicos prefieren durante la

Semana Santa este tipo de productos. Se estima que por este período los precios tendrán una variación al alza en promedio del 30%.

Vendimia de Chillán se abre al mundo

Esta nueva versión del evento turístico y costumbrista, propio de una provincia vinífera, recibe a invitados de relevancia.

E-mail Compartir

Como una prueba más de que la Fiesta de la Vendimia de Chillán, en su versión 2014, se posiciona entre las actividades turísticas más importantes del país en su género, este año la ciudad recibirá a dos invitados internacionales que participarán del evento. Se trata del embajador de Palestina en Chile, Imad Nabil Jada'a, y la ministra de Turismo del Paraguay, Marcela Bacigalupo, los cuales fueron invitados especialmente por la Municipalidad de Chillán con la finalidad de destacar los vínculos turísticos de la ciudad con otras latitudes.

En el caso del embajador Imad Nabil Jada'a, la autoridad diplomática sostendrá diversos encuentros protocolares no sólo con las autoridades provincial y comunal, también se reunirá con miembros de la colonia palestina y árabe residente y directores de medios de comunicación local. El embajador además será protagonista de la inauguración de las plazas Palestinas de Chillán y San Carlos, en homenaje a los vínculos de esta comunidad en nuestra zona.

La ministra de Turismo llegará en tanto acompañada de un grupo de empresarios guaraníes, quienes en su estadía recorrerán las viñas de la comuna de Bulnes y Portezuelo, una oportunidad única para reformar alianzas comerciales de los productos estrella de este territorio con el país latinoamericano. La ministra Bacigalupo participó en enero de este año en la 34° edición de la Feria Internacional de Turismo FITUR, que se llevó a cabo en la ciudad de Madrid, en la cual describió los atractivos y riqueza natural, cultural y hospitalaria de su país, aspectos muy similares a los que busca promover Chillán y Ñuble, con su gastronomía y arraigo cultural únicos en el país.

Este año, el evento vinífero de Chillán se desarrollará bajo el lema "Con Uvas de Tierra Joven", con la idea de rendir un homenaje a la juventud de Ñuble y por ello este evento se unirá además a la masiva bienvenida que la ciudad ofrecerá a los nuevos estudiantes universitarios en el frontis de la Gobernación.

La Fiesta de la Vendimia comienza entonces a cobrar un cariz especial, aunque todavía debe motivar a la comunidad local a ser más partícipes del evento, de tal manera que Chillán viva una verdadera fiesta que retrate con respeto la tradición más arraigada del campo de Ñuble y del Valle del Itata.