Secciones

Enersis por HidroAysén: "no queremos reglas a medida"

E-mail Compartir

El presidente del holding Enersis, Pablo Yrarrázaval, dijo que la empresa tiene la "firme convicción" de seguir adelante con el proyecto HidroAysén, y que no esperan "reglas del juego a medida, sino reglas estables".

La compañía -controlada por Endesa España- impulsa en sociedad con Colbún el complejo de represas que pretende emplazarse en la Región de Aysén.

"Como grupo tenemos la firme convicción de seguir adelante con HidroAysén, siempre y cuando exista la disposición política, social y nacional de considerar esta iniciativa como un proyecto de interés para Chile", dijo Yrarrázaval en una carta contenida en la memoria anual 2013 de Enersis.

En el documento, el directivo pidió "tomar decisiones y no dilatar más la espera". Para ello, planteó que los distintos actores sociales, en especial los poderes Ejecutivo y Legislativo, deben "hacer lo suyo" para fortalecer la matriz eléctrica del país.

"No queremos reglas del juego a medida, sino reglas estables que sean conocidas y aceptadas por todos los sectores y actores de la sociedad. Necesitamos una institucionalidad que sea respetada por todos, debido a su legitimidad jurídica, política y social", añadió el ejecutivo.

El discurso también se centró en la necesidad de aprovechar los recursos hidroeléctricos que posee el país. Como ejemplo puso el caso de países como Brasil, Colombia y Perú, "quienes han apostado fuertemente por este tipo de desarrollo en los últimos años, generando las condiciones necesarias para que los privados puedan desarrollar esta clase de iniciativas".

Yrarrázaval subrayó que el dejar de lado el desarrollo hidroeléctrico ha supuesto que la capacidad instalada se concentre en desarrollos térmicos, con la consecuente alza del gasto en los combustibles.

Ese escenario, agregó el ejecutivo, "ha significado un incremento de los costos de operación del sistema eléctrico en US$ 40/MWh, pasando de costos marginales promedios de US$ 29/MWh a un escenario de US$ 165/MWh, por el mayor uso de combustibles, factor que ha acentuado la pérdida de liderazgo a nivel regional".

En su escrito, Yrarrázaval también reconoció la dificultad que están enfrentan las empresas para concretar algunos proyectos, ya sea en el sector eléctrico como en otras áreas.

El ejecutivo hizo mención en este aspecto a la segunda unidad de la central termoeléctrica Bocamina (350 MW) , ubicada en la comuna de Coronel (Región del Biobío).

La operación de esta central se mantiene paralizada desde el 17 de diciembre del año pasado por una resolución de la Corte de Apelaciones de Concepción, que acogió un recurso de algueras y pescadores artesanales de Coronel, que acusaban que el complejo estaba operando con una ampliación de capacidad que no había sido autorizada por resolución de calificación ambiental.

La operación de Bocamina II, agregó Yrarrázaval, "se ha ajustado en todo momento a la RCA de 2007, que se encuentra vigente". "No hemos infringido en absoluto el permiso otorgado por la autoridad competente, cumpliendo con las normas que regulan la actividad, no existiendo contaminación, riesgo y menos aún daño a la salud de las personas y al medio ambiente", afirmó.

Añadió que la generación no producida por Bocamina II ha sido reemplazada por centrales a diésel menos eficientes, con un sobrecosto al Sistema Interconectado Central (SIC) de US$ 100 millones.

"No hemos infringido en absoluto el permiso otorgado por la autoridad competente (por Bocamina II), cumpliendo con las normas que regulan la actividad"

Pablo Yrarrázaval

Presidente de Enersis

Panorama

Enersis planteó que seguirá adelante con HidroAysén siempre que exista la convicción de su importancia.

Críticas El presidente de la firma dijo que la caída en proyectos hidroeléctricos ha aumentado los desarrollos térmicos.

Costo Yrarrázaval comentó que la producción de Bocamina II que no ha entrado al sistema significa US$ 100 millones.

Los fondos de pensiones más riesgosos registraron pérdida promedio de 0,4% en marzo

E-mail Compartir

Los fondos de pensiones más riesgosos del sistema registraron rentabilidades negativas en marzo. Según la Superintendencia del ramo, se debió al retorno negativo de las inversiones en el extranjero, parcialmente compensado por la rentabilidad positiva de las acciones locales y títulos de deuda nacional.

El Fondo A perdió 0,70% en el tercer mes del año, aunque en los últimos 12 meses acumula una rentabilidad positiva del 5,57%.

El Fondo B, el segundo de mayor riesgo, anotó una caída del 0,23% en marzo y acumuló en 12 meses un avance del 4,08%, mientras que el C ganó 0,06% y registra en 12 meses una rentabilidad positiva del 5,32%.

El Fondo D experimentó el mes pasado un alza del 0,33%, y en 12 meses registra ganancias de 6,42%, mientras el Fondo E, el más conservador de sistema, tuvo una rentabilidad positiva del 0,79% en marzo y acumula en los últimos 12 meses una ganancia del 6,25%.

El regulador agregó que la rentabilidad de los fondos C y D se explica, principalmente, "por el retorno positivo de las inversiones en acciones locales y títulos de deuda nacional, que fue parcialmente contrarrestado por la rentabilidad negativa de las inversiones en el extranjero. Lo anterior se puede apreciar al considerar como referencia el retorno mensual de los títulos accionarios locales medido por el IPSA, que presentó un aumento de 1,92%".

Los fondos de pensiones alcanzaron US$ 162.080 millones en marzo, que suponen un aumento del 11,8% respecto del mismo mes de 2013.