Secciones

Precio de la uva cae 50% versus un año normal y el clima afectó su rendimiento

E-mail Compartir

Amparo Montoya Reinoso

Para nadie es un secreto el difícil momento que la industria de la uva está viviendo en nuestra zona. Los viñateros de la provincia de Ñuble han visto que el precio de compra de las distintas cepas de este fruto ha bajado considerablemente con respecto a años anteriores.

Lo anterior quedó en evidencia en el Informe de Avance de Cosecha y Comercialización al 31 de Marzo de 2014, que emitió la seremi de Agricultura de la Región del Bío Bío.

El estudio deja en claro que los productores se encuentran descontentos por el bajo precio ofertado por las empresas que compran en la región, especialmente para la uva país (negra). Los viñateros concuerdan en que los costos de producción han aumentado en los últimos años, especialmente la mano de obra e insumos usados en la cosecha del fruto.

El viñatero Juan Manuel Díaz, de la Sociedad Agrícola Covadonga en Ñuble, señaló que debido al sobre stock de vino a nivel nacional, originado por la vendimia 2012 y 2013, la industria se ha visto fuertemente afectada.

Indicó que durante esos periodos se superó la barrera histórica en el país de litros de vinos de todas las variedades, sobrepasando la meta en un 30%.

Díaz dijo que lo anterior disminuyó la demanda, por lo que afirma que esta situación llevó a los viñateros a atravesar el bajo precio al cual se está comprando la uva este 2014.

La situación se volvió aún más problemática cuando los productores tuvieron menos disponibilidad de vasija para elaborar y guardar la producción de la presente temporada, ya que durante la cosecha anterior sobró uva y vino.

Por otra parte, Díaz responsabilizó a las grandes empresas que -dijo- "tienen el control como en todos los negocios (…) en el caso del vino también. Ellos están con sobre stock de vino. En Chile se consume poco vino, a eso hay que agregar la ley de tolerancia cero, pero el consumo interno de vino ha disminuido", expresó el viñatero, molesto ante la situación que atraviesa la uva en Chile.

En la misma línea, el ex diputado y presidente regional de Renovación Nacional, Frank Sauerbaum, dijo que "hay una colusión evidente".

El ex diputado explicó esta situación, indicando que las grandes empresas son las encargadas de fijar el precio a nivel nacional, los cuales se repiten en todas las compañías de este rubro.

"Las empresas están coludidas respecto de este tema, porque nosotros lo vivimos todos los días; no hay alternativa para los viñateros, no hay alternativa de mejor precio porque claramente hay un acuerdo tácito", afirmó Sauerbaum.

El ex parlamentario señaló que el mercado en Chile no funciona de buena manera, ya que los viñateros reciben un pago inferior en relación a lo que les cuesta producir las uvas. Aseguró que esto provocará que los pequeños empresarios terminen trabajando para las grandes compañías, por lo que dejarán de percibir utilidades en beneficios de ellos.

"Esto es muy grave porque ellos no se dan cuenta. Va a llegar el día en que los viñateros van a arrancar sus viñas y van a preferir plantar cerezas o frutillas, y la materia prima no va a existir", dijo Sauerbaum.

El ex parlamentario agregó que esto es un arma de doble filo, ya que las compañías no han pensado en cómo van a sobrevivir sus negocios en el caso de que los pequeños productores desaparezcan.

Por consecuencia, los precios a los que se está comprando la uva han disminuido en más de un 50% con respecto a años normales. En periodos en donde la cosecha era buena, había una base promedio de $200 por kilo para la uva país, sin embargo hoy es de $80.

En tanto, para las variedades de Corinto y Moscatel de Alejandría, los precios son más altos, dejando el kilo en $120 en promedio.

Por otra parte, los volúmenes de vinos exportados en 2013 aumentaron en un 17,6% en relación a 2012.

En tanto en lo que fue el periodo enero-febrero de 2014, este valor disminuyó en un 23,7%, mermando su valor en un 11,3%.

Con respecto a este punto, el estudio concluye que "en el mismo periodo las exportaciones de vino a granel disminuyeron su volumen en un 40,8%; el valor en un 45,2% y el precio promedio, en 7,4% durante el mismo período".

Con respecto a las personas que se encargaban de realizar la vendimia, la situación es crítica. Los trabajadores que habitualmente se dedicaban a la toma del racimo de uva están emigrando a otras ciudades del país. Los más jóvenes hacia el norte, mientras que los de avanzada edad se han dedicado a la cosecha de manzanas, recolección de mosqueta, entre otros.

Los pequeños productores no han podido pagar lo de años pasados, por lo que ya no es rentable trabajar en este sector.

El representante de la Sociedad Agrícola Covadonga indicó que "mucha gente prefiere ir a trabajar en las minas, incluso una persona que tiene frambuesa gana más que cortando uva". El viñatero, con bastante molestia, indicó que la situación los ha perjudicado considerablemente, ya que no cuentan con la mano de obra necesaria para realizar todo este proceso.

Es importante destacar que por segundo año consecutivo se han realizado vendimias con máquina cosechadora en la provincia, esto a raíz del bajo costo que esto significa para los productores y también por la necesidad de cosechar oportunamente el fruto.

Debido a las malas condiciones climáticas que ha tenido que atravesar el proceso de cultivo de la uva, la vendimia se tuvo que adelantar una semana en relación a un año normal. Este 2014, los productores comenzaron desde el 17 de marzo a cosechar la vid.

La poca lluvia, las altas temperaturas y las heladas adelantaron el estado fenológico de la planta, la madurez y el grado alcohólico.

Por esto el estudio señala que "las viñas de uva país presentaron menor carga de racimos por planta, menor peso y calibre que la temporada pasada". La consecuencia es que el rendimiento de esta cepa se estima que será inferior, un 25% respecto a un año normal.

En cuanto a las variedades de Corinto y Moscatel de Alejandría, el avance de la vendimia se estima en un 20% más que la uva negra, ya que esta última es más resistente a las enfermedades fungosas.

Cabe destacar que en la mayoría de las viñas de Moscatel de Alejandría se ha observado un mayor número de racimos por planta, similar a un año normal. Según el estudio, esta variedad no se vio mayormente afectada por las heladas, sólo se detectaron daños menores en los sectores más bajos.

Los más afectados siguen siendo los pequeños productores, ya que los viñateros orientados a producir vinos Reserva y Premium no tuvieron grandes problemas para poder comercializar la uva. Esto debido a la alta demanda que existe por parte de las empresas vitivinícolas para comprar cepas finas. Según el informe entregado por la autoridad de Agricultura, éstas "cuentan con un contrato que estipula un precio mínimo garantizado dependiendo de la calidad de la uva".

"Las empresas están coludidas respecto de este tema, nosotros lo vivimos (...) no hay alternativa para los viñateros, no hay alternativa de mejor precio porque claramente hay un acuerdo tácito".

Frank Sauerbaum

Presidente RN Región Biobío

En primer lugar, los grados Brix (°BX) se usan en la industria de los alimentos. Estos determinan la cantidad de azúcar que tienen los zumos de frutas, vinos o bebidas suaves. En cuanto a este punto, las uvas no están exentas, por lo que dependiendo su graduación sus precios varían. Por ejemplo, la uva país en base a 12° bx, se está comprando a un precio promedio de $80, mientras que la Moscatel de 11,5°bx se está comprando a un precio de $130 promedio. Este instrumento permite a los productores determinar de mejor manera el precio de la fruta que están comercializando a las grandes empresas que se dedican al vino.

Uva País

El precio promedio al cual se está comprando el kilo de esta cepa fluctúa entre los $80 y $90.

Corinto y Moscatel

El precio promedio al cual se está comprando el kilo de estas cepas fluctúa entre los $120 y $135.

Exportación vino

En 2013 la exportación de vino embotellado en relación a 2012, tuvo una variación negativa de un - 0,5%.

Granel

El vino a granel en tanto, fue el más favorecido, ya que tuvo un crecimiento en 2013 de un 41,1%.

Variedades

Las cepas de Chardonnay y Sauvignon Blanc se vieron afectadas por las heladas, disminuyendo su rendimiento en un 10% en relación a la temporada anterior.

Cepas finas

Las uvas de cepas finas, destinadas para la elaboración de vinos como Cabernet Sauvignon, fueron las que se vieron más favorecidas en esta vendimia.