La madrugada del viernes, en el Hospital Herminda Martín de Chillán, se realizó la segunda procuración múltiple de órganos en lo que va del año 2014.
La donante fue una mujer, de 38 años de la ciudad de Chillán, quien ingresó al establecimiento pasada la una de la madrugada de ayer, con síntomas de un accidente cerebro vascular grave. A pesar de los esfuerzos por salvar su vida, la gravedad de su cuadro clínico determinó su fallecimiento y el que se transformara en potencial donante.
El procedimiento siguió el protocolo establecido para estos casos, el que incluyó la constatación a las 15.45 horas del jueves del fallecimiento y posteriormente la conversación con la familia, que accedió a la procuración, porque en algún momento la donante conversó el tema con sus cercanos, dando paso a iniciar el trabajo médico.
En relación al procedimiento, Rodrigo Avendaño, director del hospital Herminda Martín, expresó que "ella en vida había dicho que quería ser donante de órganos y la familia también accedió, así que rápidamente se produjo la coordinación con los equipos de Santiago y los propios cirujanos del hospital, así que fue una procuración múltiple".
Hasta Chillán llegó la madrugada del viernes el equipo del Hospital del Tórax y de la Universidad Católica, quienes junto a médicos locales fueron quienes trabajaron en el procedimiento.
"Se donaron los dos riñones, el hígado, páncreas y pulmones, así que eso va a beneficiar a por lo menos cinco pacientes en distintas partes del país que están en lista de espera para recibir esta procuración", detalló Avendaño.
Al año se realizan cuatro o cinco procuraciones en el Hospital Herminda Martín de Chillán.
En relación a las donaciones de órganos, el doctor Avendaño señaló que "hemos tenido casos en donde se ha dado la muerte cerebral del paciente previamente sano y la familia no ha querido donar, por lo tanto realizo un llamado a que la comunidad converse".
"Nadie quiere tener un accidente, ni una muerte inesperada, ni una enfermedad, pero la medicina no tiene todas las soluciones, y en el momento cuando ya la muerte es un hecho consumado, se puede dar vida a otra persona y eso habla muy bien de la generosidad del chileno", dijo Avendaño.
El director del Hospital expresó que seguirán trabajando para incentivar el tema de la donación.
"Queremos seguir avanzando, estamos preparando la campaña de educación por el día del transplantado en unas semanas más, incluso avanzar en lo que es el transplante de algunos tejidos", dijo Avendaño.
Aún así, el profesional detalló que se necesita fortalecer el tema porque algunas familias lo toman con miedo. De igual forma planteó que "la gente siempre piensa en órganos, un riñón, un corazón, un pulmón, pero también se pueden donar las córneas, se pueden donar huesos, se puede donar piel, y eso ayuda a muchas personas", enfatizó.
El procuramiento que se realizó ayer fue el segundo en lo que va del año 2014. El primer donante fue un joven de 19 años que sufrió un accidente de tránsito en El Carmen, y que no se pudo recuperar.
La Ley establece que todos los mayores de 18 años son automáticamente donantes de órganos, no se requiere una autorización especial o trámite particular para serlo. La donación se hace efectiva cuando se haya acreditado la muerte encefálica por dos médicos cirujanos distintos a los que realizarán el trasplante. Se pueden donar el corazón, pulmón, riñones, páncreas, córneas, válvulas cardíacas, huesos y piel. El registro Nacional de Receptores de Órganos, que está a cargo del Instituto de Salud Pública maneja la lista nacional de potenciales receptores.