Secciones

Alta letalidad del Virus Hanta

Las autoridades de salud están prontas a iniciar un plan de emergencia, para evitar que este mes sigan sumándose contagios con resultados fatales.

E-mail Compartir

El Instituto de Salud Pública (ISP) podría confirmar en las próximas horas lo que las autoridades de salud anticipan que podría corresponder al quinto caso de hanta en la Región del Bío Bío y el cual tuvo un resultado fatal.

Deisy Aurora Montecinos Muñoz, de 29 años, tiene domicilio en Quillón, pero desde la Seremi de Salud se ha precisado que su contagio se habría producido en la localidad de Bustamante, comuna de Coihueco, donde visitó a su esposo durante su jornada laboral.

De confirmarse este nuevo caso de hanta, se elevaría aún más la mortalidad que ha alcanzado durante el presente año el virus en la región, y que hasta este miércoles era de un 75%. La cifra es superior a la del 2013, donde sólo un 50% de los contagiados (seis casos en total) perdió la vida.

A juicio de la autoridad sanitaria, el seremi de Salud Mauricio Careaga, un factor relevante para evitar que el virus llegue a una etapa fatal es que las personas, ante cualquier sintomatología similar a un resfrío, recurran a la red asistencial más cercana para evaluar un posible caso, sobre todo si estuvo expuesto a zonas de riesgo, como es estar en sectores rurales.

La consulta oportuna no sólo reduce las posibilidades de mortalidad, sino de un tratamiento y cuidados paliativos adecuados para enfrentar la enfermedad.

Sólo tomando en cuenta las cifras entre septiembre y abril, que es el período donde se producen la mayor cantidad de contagiados, a la fecha el porcentaje de letalidad aumentaría a un 83%, es decir cinco personas fallecidas de un total de 6 casos.

El anterior caso conocido de contagio fue el de un hombre que adquirió el virus en la zona de Santa Juana, Octava Región.

La autoridad de salud ha programado reuniones con los directores de escuelas y colegios, directores de centros de salud y jefes de unidades municipales con la finalidad de iniciar un plan de emergencia, que incluya desratización de sectores de mayor riesgo de presencia del ratón colilargo (portador del virus), pero también difusión para que la población mantenga las medidas de autocuidado en estos meses de otoño, donde el roedor aún sigue presente, en especial en las zonas rurales con gran vegetación. La alta letalidad que este año ha tomado el virus es un factor de sobra para evitar exponerse a situaciones adversas para la salud.

¡Me encanta la persona que lee!

La consulta oportuna no sólo reduce las posibilidades de mortalidad, sino de un tratamiento y cuidados paliativos adecuados para enfrentar la enfermedad.

Felicito al poeta, Rodrigo Ávila, que a lo mejor está sintiendo el impulso generador de un hombre de su tierra,

E-mail Compartir

Daniel De La Vega, que obtuvo tres Premios Nacionales, Arte, Literatura y Periodismo, escribió que "Todos los hombres debieran escribir largos y obligatorios trabajos literarios. La literatura es una válvula, que sirve para atenuar nuestros desenfrenados bríos. Para él, la persona que escribe deja de ser peligrosa. Para otra escritora chilena, Miriam Bustos Arratia, avecindada hoy en Costa Rica, en una carta me dice: "Para mí escribir es una forma de conocer y aprender y creo que mi experiencia es la de muchas otras personas"

Efectivamente, un poeta emergente, concejal en San Fabián de Alico, decidió escribir "Prosa, rima y pensamientos" (43 pp.) El es Rodrigo A. Ávila González y en esta primera muestra de su inquietud poética y teniendo como referente al español Gustavo Adolfo Becker como lo dice en sus palabras introductoras, su producción se inclina por la escuela romántica que le rinde su adhesión al amor, a los sueños, a la amistad, a los recuerdos y hasta a la duda, a la cual le dedica dos poemas. En el primero lo dice así: "Anoche cuando escuché los latidos/ de este triste y herido corazón/ a punto estuve de encontrar respuesta/ al causante de este tan grande dolor". "El segundo poema donde la duda, es el referente amoroso, nuestro poeta se plantea así: ¿Has visto pasar la luz por una gota de rocío?/ ¿Has visto los colores que expulsa de su vientre?/ Yo, sí y mientras lo hacía pensaba en ti".

En 39 composiciones poéticas, Rodrigo Ávila, proyecta no sólo su esfuerzo a la exaltación de los más grandes sentimientos emotivos, sino qué también refuerza su amor por sus padres, cuando dice en un fragmento de su prólogo "… este libro es un regalo a mis padres y le he pedido a la Navidad que se los entregue".

Felicito a este poeta, que a lo mejor está sintiendo el impulso generador de un hombre de su tierra, nacido allí en San Fabián de Alico hace un siglo, nuestro gran Nicanor Parra o la influencia de Luz Montecino, que fortaleció también su inspiración en esa tierra, que la acogió en los años mayores de su vida.

Miembro de la Academia Chilena de la Lengua.