Secciones

Pinto le dice adiós a las calles llenas de barro y polvo

E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

El barro en el invierno y el polvo en el verano eran pan de cada día para los vecinos de la comuna de Pinto. Calles céntricas sin pavimentar eran parte del paisaje que se dibujaba a diario.

"Cuando entré durante mi primer periodo como alcalde fue una deuda histórica que teníamos con nuestra comuna y es que éramos la comuna con menos pavimento en toda la provincia de Ñuble. No había ningún proyecto presentado de participación participativa, no había ningún proyecto presentado a pavimentación rural", comentó el alcalde de Pinto, Fernando Chávez.

Pero este panorama es cosa del pasado y más aún, existe una ambiciosa meta que espera concretarse en el 2015. Tener el 100 por ciento de las calles de la comuna pavimentadas y avanzar en el tema de las vías rurales como parte de la nueva estrategia municipal.

"Me aboqué junto a mi departamento de proyecto, que creamos en la municipalidad de Pinto paralelo a la Secplac, a gestionar y pagar los diseños de todas las calles de nuestra comuna con plata municipal. Fue así como pudimos plantear 17 comités de pavimentación participativa, toda la comunidad la enrolamos para que perteneciera a estos comités y fue así como paulatinamente nos fuimos ganando de a tres, de a cuatro, de a dos, y como lo hicimos de manera muy eficiente durante muchos años tuvimos unos bonus track", agregó Fernando Chávez.

En un inicio, la pavimentación en Pinto partió con las calles céntricas, posteriormente la villa Padre Hurtado y así se fue cambiando el panorama que antiguamente se tenía en la comuna. Hoy se cuenta con un 90% de la ciudad con calles asfaltadas.

"Luego seguimos con más calles céntricas y luego terminamos también con las villa Primera, nos referimos al casco más antiguo de Pinto y también a todas las villas nuevas , que fue siendo como se dice en el campo mateaito, o sea no ir dejando a nadie sin su pavimentación; hoy tengo un 90% de mi pueblo pavimentado", confirmó orgulloso el alcalde.

Para completar el 10% restante de pavimentación, se ingresaron recientemente los proyectos de la calle Balmaceda y unos metros de la entrada a la villa Primera. Ambos proyectos están en la lista de espera para que a fines de este año se concreten, ubicando así a Pinto con un 100% de pavimentación de todas las calles.

"Todos saben que las comunas pequeñas no contamos con los profesionales suficientes para la elaboración de este tipo de proyectos. Me gané algunos programas y proyectos con los cuales pude contar con profesionales, en donde mi primer año creé el departamento paralelo a Secplac que me ha permitido no tan solo ganarme las pavimentaciones urbanas, sino que también las sedes comunitarias, canchas deportivas, plazas activas, la plaza de Pinto y ahora le sumamos las principales rutas rurales", explicó el edil.

La pavimentación de caminos rurales es, sin lugar a dudas, uno de los déficit que tiene nuestra región. Apenas el 15% de las rutas de los sectores que están alejados de las grandes urbes de Ñuble poseen pavimento.

Es así como en el 2012, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) tenía proyectado concretar la pavimentación de cien nuevos kilómetros de caminos básicos de la región del Biobío, donde se invertiría cerca de 10 mil millones de pesos.

Ese mismo año la comuna de Pinto inauguró el camino rural a El Ciruelito, donde se pavimentaron 5 kilómetros, lo que trajo consigo mejoras en las condiciones de vida a más de 600 familias.

"La vida de mis vecinos cambió del cielo a la tierra, porque nosotros no teníamos bueno porque era barro, era tierra, en invierno se cortaba y había que bajarse del bus, ponerle piedra y zarza para poder empujar la micro y poder llegar a Chillán o a otros sectores más cerca", recordó Magaly Mora, presidenta de la junta de vecinos del Ciruelito.

De los cien kilómetros proyectados por el MOP para el 2012, un total de 32 serían para la provincia del BioBío, 12 para la provincia de Concepción y para Ñuble y Arauco se habían destinado 51 kilómetros. De ellos, Pinto sacó la mejor tajada para el sector El Ciruelito.

"Hoy hay más rapidez, antes demoraba más de una hora y ahora son 35 minutos, llegó la modernidad y tenemos más limpieza, además cambió la educación de los niños porque con el camino malo ellos no podían ir al colegio y ahora sí, e incluso hay algunos estudiando en la universidad", aseguró Magaly Mora.

Otro de los avances, en materia de pavimentación rural, lo constituye la continuidad del camino El Ciruelito hasta unirlo con el camino La Balsa Zapallar, proyecto que contempla 5 kilómetros más y que está actualmente en etapa de licitación.

"La diferencia de tener una calle pavimentada es en un 100%. Las calles eran sólo piedra y tierra, y no tenían vereda, y junto con la pavimentación de la calle vino las veredas para la población, para los niños para cuando iban al colegio. Los inviernos eran un río. Tener una calle pavimentada es comodidad para las personas", recalcó Flor Gutiérrez, presidenta del Comité de Pavimentación de la calle Federico Errázuriz.

Para este año el municipio pinteño gestionó los recursos para la pavimentación de siete kilómetros del camino rural Santa Eduvigis y Los Canelos, el que fue financiado con fondos del Gobierno Regional, y que beneficiará a más de 2 mil personas de los sectores La Piedra, Los Rastrojos, Paso El Soldado, Pichiyuanco, Santo Domingo, Tejería, Los Canelos y Santa Eduvigis.

"Fue un anhelo esperado por muchos años, por mucho tiempo, y fue una satisfacción tanto para los vecinos como para el colegio que está en esta calle. La pavimentación partió en el 2013 y en enero del 2014 ya estaba lista, así que este año no tendremos posas de agua, barro, piedra, polvo en el verano, lo que era una situación muy caótica para los vecinos", aseveró María Elena Zúñiga, presidenta del comité de pavimentación Carlos Condell.

"La vida de mis vecinos cambió del cielo a la tierra, porque nosotros no teníamos bueno porque era barro, era tierra, en invierno se cortaba y había que bajarse del bus, ponerle piedra y zarza para poder empujar la micro y poder llegar a Chillán"

Magaly Mora

Presidenta de la junta de vecinos El Ciruelito

El programa de pavimentación participativa es un fondo concursable destinado preferentemente para sectores de escasos recursos, para que pavimenten sus calles. Es así como tanto el vecino, como el municipio y el Estado ponen una determinada cantidad de dinero para su ejecución. En el caso de la comuna de Pinto, la municipalidad pudo acoger a casi el 90% de los comités, a un costo cero de pago. Finalmente fue la municipalidad la que se encargó de aportar, a través del diseño, que es el pago de profesionales que se encargan de diseñar el proyecto, y además de contribuir con el porcentaje que les corresponde.

2008

Se inicia el enrolamiento de los comité de pavimentación participativa. el objetivo es lograr adjudicarse la mayor cantidad de proyectos.

90 por ciento

A la fecha la municipalidad de Pinto registra un 90% de sus vías urbanas pavimentadas, proyectos que en su mayoría tuvieron costo cero para los vecinos.

2015

La meta del alcalde de Pinto, Fernando Chávez, es poder concretar el 100% de las calles pavimentadas para el 2015.

Pavimentos rurales

Además de los 5 kilómetros del Ciruelito, se espera concretar la pavimentación de la continuidad de este camino y unirlo con el sector La Balsa.

Santa Eduvigis

De concretarse el proyecto de pavimentación del camino que une a Pinto con San Ignacio, se beneficiarán cerca dedos mil familias rurales, con localidades como Santa Eduvigis.