Secciones

Seguridad en las Transferencias Electrónicas

Terminar con el copago, aquellos recursos que entrega el Estado por alumno matriculado en colegios subvencionados, significará redefinir sus objetivos.

Los denominados 'ciberdelincuentes' poseen un amplio conocimiento tecnológico y utilizan las redes, en este caso internet, para cometer fraudes.

E-mail Compartir

Hace un par de años atrás, la única manera de realizar transacciones bancarias era llegar muy temprano, hacer una fila interminable a las afueras del banco, esperando que éste abriera sus puertas para luego someterse a una larga espera, para ser atendido. Con el paso del tiempo y el avance la tecnología, todo eso ha quedado atrás. Las interminables filas, la pérdida de tiempo en la espera y el temor de ser asaltados. Ahora todo es posible hacerlo directamente de nuestras casas o trabajos, por lo tanto, la espera terminó y las posibilidades de que delincuentes nos asalten sean nulas. Pero, ¿qué tan cierto será el hecho de que ahora no concurramos a realizar transacciones directamente a la entidad financiera no tenemos posibilidad de ser víctimas de un delito? ¿Qué cree usted?

Paso a comentar, las transacciones bancarias son la manera en que las personas traspasan fondos desde una cuenta a otra, todo esto se realiza a través de un servidor autorizado que generalmente es del banco, con quien tenemos nuestras cuentas y claves de acceso. Esto es utilizado tanto por personas o empresas, para realizar todo tipo de transferencias y pagos de servicios. Se ve seguro, ¿cierto? Y ustedes se preguntarán ¿Cómo podemos ser víctimas entonces de algún robo si no es necesario acudir al banco a depositar o sobre todo cuando se trata de grandes cantidades de dinero? ¿Usted oído hablar de los ciber delincuentes? Bueno, estas personas poseen un amplio conocimiento tecnológico y utilizan las redes, en este caso internet o cualquier red privada, pública o un sistema informático doméstico, para cometer algún fraude a través de la suplantación de identidad, por ejemplo.

Para evitar ser víctimas del ciber delito, acá hay algunas sugerencias: Evite ingresar a bancas en líneas a través de cibercafé o lugares públicos, donde no conoce si el equipo es seguro, debes buscar señales de seguridad del sitio web (https://) para detectar que el sitio sea seguro y no una copia; ingresar directamente la URL del banco, no divulgar tu identidad electrónica como claves de acceso y números de cuenta, cambia con frecuencia tus contraseñas utilizando un mínimo de 8 caracteres alfanuméricos utilizando mayúsculas y minúsculas; revisar paródicamente tus saldos bancarios, mantener tu equipo libre de virus y Spyware. La mayoría de los bancos proveen dispositivos de claves dinámicas, acércate a tu banco a solicitar más información.

Director Área Informática Santo Tomás, Chillán.

Señales en Educación

El tema más complejo está en las áreas básica y media. A la desmunicipalización, se suma recobrar la confianza pérdida en el sistema.

E-mail Compartir

Las visiones ideológicas tan distintas están comenzando a quedar en evidencia en el tema educacional. Se trata de cuestiones de fondo que aseguran una larga polémica. El debate por los cambios en la educación recién comienza, como para adelantar proyectos definitivos desde el Gobierno, pero ya existe cierta inquietud, sobre todo después de las declaraciones del ministro Nicolás Eyzaguirre, quien adelantó que el primer paquete de medidas sería enviado antes del 21 de mayo.

Eyzaguirre -en una entrevista televisiva- entregó las primeras señales por donde pasarán estas transformaciones, como las del fin al lucro, el no al copago y término de la selección, aunque no ahondó en las medidas concretas. Esto puso en alerta, sobre todo, a organizaciones o personas naturales que actúan de sostenedores.

El tema de las universidades, se da por descontado que seguirá en largas conversaciones, pero en algún momento el Gobierno explicará las medidas del fin al lucro y aquellos planteles que comenzarán a aplicar este concepto, aunque las estatales quieren que estos cambios empiecen por sus organizaciones. Sin embargo, el ministro adelantó: "para que tengan financiamiento público, deben tener al menos un 20% de la matrícula en estudiantes que vengan del primer o segundo quintil".

Sin embargo, el tema más complejo está en la educación básica y media. Aparte del fortalecimiento al sistema público, a través de la desmunicipalización, el secretario de Estado espera que la "gente vuelva a confiar en la enseñanza del Estado".

Terminar con el copago, aquellos recursos que entrega el Estado por alumno matriculado en colegios subvencionados, significará que estos establecimientos tengan que redefinir sus objetivos, lo que sin duda, afectará a miles de familias -en su mayoría de clase media- que eligieron que sus hijos tengan otra opción de enseñanza.

Las palabras del ministro no quedaron en el aire y el propio cardenal Ricardo Ezzati contestó que "la gratuidad (en la educación) puede aparecer como una cosa excelente, pero eso conduce a que el Estado sea dueño de la educación".

El debate recién comienza y distintas visiones ideológicas están en colisión. La calidad y costos de la enseñanza de miles de estudiantes están en juego.

Muere joven con leucemia, testimonio de lucha

E-mail Compartir

La familia de Roberth Chávez, joven chillanense que falleció el martes en Concepción por una leucemia que padecía desde el 2006, quisieron agradecer y con entereza aceptar su muerte. Su padre, Rigoberto Chávez, quiso expresar su mayor gratitud hacia todos los que participaron en la campaña para su intervención quirúrgica.

Bastó que Guillermo Ruiz, presidente de Consorcio -empresa concesionaria del predio que tiene la municipalidad de Chillán en las termas-, dijera a Crónica Chillán que se evalúa la posibilidad de comprar el hotel Termas de Chillán, de Somontur, para abrir el debate y confirmar lo que extraoficialmente se manejaba en la cordillera.

Promover la igualdad de condiciones para empresas, emprendedores y estudiantes, es el objetivo del proyecto del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que consiste en ampliar el sistema de conectividad en localidades rurales en la Región del Bío Bío, mejorando la conectividad digital en sectores rurales concentrados.