Secciones

Descentralización de las regiones

La creación de una Comisión Asesora Presidencial es una luz de esperanza para poner en la agenda nacional un debate acerca de la división regional del Bío Bío.

E-mail Compartir

Cumpliendo con una de sus promesas de campaña, la Presidenta Michelle Bachelet firmó el decreto que creó la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y el Desarrollo Regional. Estará conformada por 33 personas, quienes tendrán la misión de entregar en un plazo de seis meses un informe y plan de trabajo detallado con medidas que apunten a mejorar el tema de la descentralización regional, y de esta manera una mayor independencia y empoderamiento de éstas en la toma de decisiones de su territorio.

La medida resulta de especial relevancia para tratar el anhelo de crear la Nueva Región de Ñuble, para lo cual el gobierno y esta comisión cuentan con una herramienta a la mano, el estudio de prefactibilidad elaborado por la Universidad de Concepción.

Cabe hacer notar, sin embargo, que en la comisión la idea de Ñuble Región cuenta con detractores. Entre los integrantes figura el actual rector de la Universidad del Bío Bío, Héctor Gaete, en su calidad de presidente de Corbiobio, entidad que se ha mostrado permanentemente en contra de la división regional.

Sin embargo, por otro lado, además del aporte experto de alcaldes, parlamentarios y técnicos, entre los 33 nombres figuran personas especialmente relevantes para los deseos de Ñuble. Entre ellos, es posible nombrar al ex intendente del Bío Bío, Jaime Tohá, uno de quienes delineó de manera inteligente un mapa de los territorios productivos de la provincia, los mismos que hoy podrían convertirse en futuras provincias.

También cabe citar en esta comisión al ex ministro del Interior, Secretario General de Gobierno y de Defensa, Francisco Vidal, quien en su calidad de ex Subsecretario de Desarrollo Regional (entre marzo de 2000 y febrero de 2003), durante el gobierno del Presidente Ricardo Lagos, también conoció de cerca el proyecto de la Región de Ñuble, ya que durante ese período la Subdere encargó al Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile el estudio "Diagnóstico y propuesta metodológica para modificar la División Político Administrativa del país", el cual posicionó a la provincia por sobre Valdivia y Arica y Parinacota, que en definitiva se convirtieron en regiones autónomas.

En este sentido, esta comisión presidencial, sumado a la voluntad político-parlamentaria, podría ser un impulsor de la idea de división regional y de esta manera generar consenso que sea asumido en el Congreso para aprobar un eventual proyecto de ley en tal sentido.

Es importante, entonces, que el Comité Ñuble Región inicie un lobby con estas autoridades para poner en agenda sus anhelos y propuestas tendientes a fortalecer el poder de decisión desde las regiones. La oportunidad está al frente.

Desmitificando la Reforma Tributaria

El debate sobre la eliminación del FUT ha estado cruzado por opiniones de académicos, demostrando que genera resquemor.

E-mail Compartir

Conforme avanza la discusión sobre la reforma tributaria- para algunos la punta de lanza de la actual administración- diversos enfoques se han manifestado tanto desde la oposición, como desde el mismo oficialismo, dejando en claro que el proyecto está lejos de generar consenso en el país respecto a sus reales beneficios. Y es que con el correr del tiempo los "eslóganes" son los que se han tomado la agenda del país. Que no dañará el empleo, que no afectará a la pymes, que ahora sí los ricos pagarán lo que les corresponde, etc.

Entre tanta frase, la verdad es que ninguna de esas consignas ha presentado fundamentos hasta el momento, lo que ha profundizado, con justa razón, aún más cuestionamientos. Por ejemplo, cuando se plantea un alza de impuestos de un 20% a un 25% a las empresas, se debe tener claro que sí se afectará la inversión, pues aumenta el costo de capital y especialmente para las pymes que tienen pocas opciones externas de financiamiento y usan esos recursos para potenciar sus empresas. Por consiguiente al reducir la inversión, la consecuencia inmediata es que disminuye el crecimiento, ya que las empresas son el motor de éste, por ende, se crean menos empleos, lo que termina golpeando directamente la calidad de vida de los chilenos, dejando atrás el alza en los niveles de empleabilidad y aumento de salarios que se veía dando paulatinamente durante los últimos años.

Nosotros en Renovación Nacional hemos dicho que estamos de acuerdo con un alza gradual a los impuestos de las grandes empresas, pero conociendo cuáles serán las políticas para motivar la inversión, el ahorro y el emprendimiento, además de conocer fehacientemente dónde y cómo se gastarán esos recursos, algo que hasta el momento, aún no tenemos. Por otra parte y haciendo eco de las palabras del Ministro Arenas, se nos ha dicho que la reforma mejorará los niveles de desigualdad existentes, lo cual es una afirmación engañosa, puesto que los efectos de los impuestos a las empresas sobre la distribución del ingreso son inciertos, ya que parte la paga el consumidor, otra el trabajador y otra el empresario. Es mucho mejor redistribuir con el gasto y focalizando en las áreas vulnerables.

Respecto a la eliminación del FUT, el debate ha estado cruzado por opiniones de académicos, demostrando que a nivel técnico genera resquemor, al igual que dentro de los mismos parlamentarios de la Nueva Mayoría, debido a que independiente de las sensibilidades políticas existen muchos que reconocen sus reales beneficios. Lo anterior, debido a que este mecanismo permite que montos que aún no han sido retirados se reinviertan en la empresa o se traspasen a través del mercado financiero a otras empresas o personas que buscan financiamiento, dando pie a gran parte del, aún insuficiente, ahorro nacional. Hoy el sistema es perfectible, pero no podemos permitir que se derrumbe irresponsablemente a la medida de un gobierno en particular.

Presidente Regional de Renovación Nacional.