Secciones

Concejales aprobaron por unanimidad aumentar su sueldo en 120 mil pesos

E-mail Compartir

Félix Arancibia M.

En tiempo récord, y sin la oposición de ninguno de sus integrantes, el Concejo Municipal resolvió, en su sesión del pasado lunes, aumentar en un 30% la remuneración que perciben los concejales de Chillán, por un monto que bordea los $120 mil. Dicho ajuste se enmarca dentro de la nueva Ley Orgánica de Municipalidades que otorga más facultades y responsabilidades a los ediles.

Según la antigua normativa, los concejales percibían un sueldo que iba entre las seis y 12 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), es decir, entre los $240 mil y $480 mil, realidad que ahora cambiará, ya que en la última sesión del concejo se acordó fijarlo entre 7,8 UTM a 15,6 UTM.

Lo anterior, hizo fijar a los ediles chillanejos su sueldo en 15,6 UTM, el máximo permitido con la nueva normativa, lo que quiere decir que ahora percibirán $646.916, situación que dejó conformes a las autoridades comunales, ya que, a su parecer, se hizo justicia con la labor que realizan diariamente en la comuna.

La nueva remuneración de los concejales, desde ya bautizada sarcásticamente como el "Bono Abril", se resolvió en menos de dos minutos. Así de rápido y expedito fue el trámite en el concejo, hecho que causó risas y también un sesgo de críticas por parte de quienes se encontraban en la sala de Concejo y que tomaron con humor la situación.

Uno de los ediles que apoyó en parte los reproches fue el concejal de la UDI, Joseph Careaga, quien afirmó que el reajuste podría haber sido menor y no tan alto como se fijo en el concejo pasado. "Encuentro que fue mucho. Todo de un golpe. Creo que si hubiese aumentado tres UTM hubiera estado bien, pero con este ajuste el sueldo no subirá en un buen tiempo más".

No obstante, para los demás concejales el reajuste hace justicia con las nuevas obligaciones que tendrán, desde ahora, al interior del municipio.

"Hoy día un funcionario municipal está ganando más que un concejal, entonces creo que tiene que dársele esa categoría superior al concejal, por las funciones que realiza día a día en la comuna. Aquí hay concejales que llevan alrededor de 20 años en esto y que ocupan gran parte de su tiempo en la función pública y ni siquiera tenían una jubilación, un seguro, o sea, estaban prácticamente desamparados", opinó Víctor Sepúlveda, concejal PC.

En la misma línea se expresó el edil Juan López (PRSD), quien defendió el nuevo sueldo que percibirán, ya que en su opinión gran parte de su remuneración la ocupan en ayuda a la comunidad.

"Nuestra asignación la gastamos fundamentalmente en actividades municipales, como visitas a juntas de vecinos, premios para sus rifas, bingos y salidas a terrenos con movilización propia en apoyo a la comunidad. En fin, unos más que otros gastamos la plata en eso, pero las platas se nos van básicamente en dichas actividades", declaró López.

Uno de los puntos que se discutió fuertemente el año pasado fue lo que respecta al presupuesto 2014. El enorme déficit en la Educación Municipal, significó inyectar cerca de $3 mil millones y, por ende, "ajustar el cinturón" en el presupuesto de todos los otros departamentos del municipio para poder ir en apoyo de las escuelas básicas y evitar cerrar recintos.

Es por ese motivo que causó sorpresa el hecho de que los sueldos de los ediles fueran reajustados en su máximo legal (15,6 UTM), considerando que al año, sólo en los sueldos de los ocho concejales, la Municipalidad deberá pagar alrededor de $60 millones, esto sin contar los gastos correspondientes a los viáticos y asignaciones por viajes por labores edilicias.

Era una normativa que se venía discutiendo fuertemente hace varios años por parte de la Comisión de Concejales de Chile y que finalmente se concretó hace algunos días en el Parlamento. Los concejales tendrán nuevas y más exigentes atribuciones y, por ende, el sueldo debía ser reajustado.

"Más allá de la dieta el tema tiene que ver con la nueva ley que le da atribuciones a los concejales. Con la nueva ley, el concejal va a tener que cumplir más funciones en el municipio, como pedir directamente informes a los directores de departamentos, papeles que antes debían ser pedidos a través del alcalde", dijo Sepúlveda.

"Nuestra asignación la gastamos básicamente en actividades municipales, como idas a JJ.VV., premios para sus rifas, bingos y salidas a terrenos"

Juan López

Concejal de Chillán