Secciones

INIA fortalecerá programas de transferencia tecnológica Inia Quilamapu

E-mail Compartir

Gianina Zúñiga Torres

Con una lujosa celebración, en la cual virtualmente "se arrojó la casa por la ventana", el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) celebró sus 50 años de existencia en nuestra comuna.

La celebración oficial se realizó en el INIA Quilamapu, con la presencia del director nacional, Julio Kalazich, y autoridades regionales y provinciales.

El Instituto es el principal centro de investigación en Chile y se compone de 10 Centros Regionales, uno de ellos ubicado en Chillán. En la Región del Bío Bío trabajan 240 personas y se cuenta con un centro experimental en el sector de Cato y otro en la provincia de Bío Bío (Los Ángeles), no obstante el trabajo se dirige de manera coordinada desde Chillán.

El financiamiento del centro es a través de fondos públicos y privados, proyectos de investigación y venta de insumos tecnológicos.

Entre las áreas más importantes de trabajo para los próximos años, el director nacional del INIA, Julio Kalazich, expresó que se pretende reforzar la capacidad en investigación para enfrentar los desafíos como país, es decir cambio climático, recursos hídricos, trabajar en recursos genéticos y transferencia de tecnología.

"El INIA en su historia ha trabajado siempre con sus agricultores y seguiremos haciéndolo. Vamos a trabajar fuerte con ellos, con los medianos y pequeños agricultores, que sigan confiando en el centro, hemos hecho grandes contribuciones y esperamos seguir haciéndolo, aún con más fuerza en el futuro", expresó Kalazich.

En relación a la importancia del centro de investigación para la región, el seremi de Agricultura, Rodrigo García, manifestó que "hay que reconocer el aporte que ha hecho el INIA en estos 50 años, tanto en la generación como en la transferencia de tecnología. Existen muchos agricultores que están aplicando los avances, los recursos genéticos del centro y que se han visto beneficiados con la transferencia de las investigaciones".

Por su parte, Kalazich también destacó los aportes del centro de investigación. "Tenemos programas de mejoramiento genético de cereales de trigo de triticale, de trigo candeal, frutales, entre muchos otros", agregó.

"El INIA en el ámbito de los cereales de trigo ha desarrollado muchas variedades, más de 150 en total y muchas de ellas han sido en este centro, por lo tanto son aportes relevantes para la agricultura del país", enfatizó el director nacional.

Además, uno de los trabajos a futuro es seguir avanzando en el tema de los recursos genéticos, señaló Kalazich, quien afirmó que "existe importancia en tener un catastro completo de los recursos genéticos nativos del país, y proceder con ellos posteriormente a asegurarlos de una manera tal de que nadie en Chile ni en el extranjero pueda apropiarse de ellos".

"Los recursos genéticos nativos son del país, no son de personas naturales o jurídicas, del Estado de Chile; en ese sentido lo que el señor ministro ha dicho es que el INIA sea el depositario de estos recursos nativos, que los guarde, que los mantenga en bancos para las generaciones futuras", declaró el director nacional.

De igual forma, el director regional del INIA, Rodrigo Avilés, concordó con los avances y manifestó que "existe una contribución del centro durante estos 50 años en apoyo hacia la agricultura, en los programas de mejoramiento genético, la transferencia tecnológica y que sabemos son elementos importantes para aumentar la competitividad del sector agropecuario".

Una de las áreas de trabajo será el fortalecimiento de los programas de transferencia tecnológica. "Hay que llegar con la tecnología que el INIA desarrolla, hay que transferirla y entregarla a los agricultores, porque sabemos que a través de eso se va a reducir la brecha de competitividad que puede existir", detalló Avilés.

Para fortalecer la transferencia tecnológica se buscará realizar una mesa de trabajo, en la cual estarán presentes, Indap, Corfo, INIA, entre otras instituciones.

"En el INIA no lo podemos hacer todo, entonces por lo tanto tenemos que trabajar de manera asociada con otros actores del mismo ministerio como también del sector privado", enfatizó Avilés.

Los desafíos como centro son seguir creciendo, fortaleciendo la investigación y las áreas de trabajo.

De igual forma, el director nacional INIA expresó que el foco principal de trabajo estará centrado en la agricultura familiar y mediana agricultura. "Ha estado postergada, tenemos que ser muy claros en eso y aceptar la realidad, existe todavía mucha desigualdad por terminar", señaló Kalazich.

"Los agricultores, si son competitivos, pueden ir eliminando la desigualdad en el país, el INIA en ese sentido tiene que aportar con transferencia tecnológica que es lo que más entrega competitividad", expresó Kalazich.

El Banco de Recursos Genéticos Microbianos se ubica físicamente en la ciudad de Chillán, otorga la posibilidad de depositar microorganismos que poseen uno o varios usos que son interesantes de patentar para ser utilizados con fines agrícolas, alimenticios, farmacéuticos, mineros, entre otros.

El banco comenzó a funcionar el año pasado y cuenta con una colección de más de 2 mil bacterias y hongos entomopatógenos, y es el primer centro en Latinoamérica.

"Hay bacterias, microorganismos y hongos entomopatógenos que permiten controlar, que permiten hacer un mejor control en el manejo sanitario de plagas y enfermedades, son bacterias benéficas que van a ayudar a reducir el uso de los pesticidas", expresó Avilés.

Por su parte, el director nacional del INIA, Julio Kalazich, destacó la importancia del centro genético y señaló que "sirve para controlar, son nativos, pero sirven para controlar plagas y estamos trabajando en las que están afectando hoy a la agricultura de la Región".

En la celebración de los 50 años del INIA estuvo presente el seremi de Agricultura, Rodrigo García, quien manifestó que el tema central del trabajo en la Región será el fortalecimiento de la pequeña y mediana agricultura.

Otro de los temas que se analizará como Región, es el déficit hídrico, para ello se pretende instalar una mesa de trabajo.

"Eso pasa por el tema hídrico, que es un problema no sólo de esta Región, sino que a nivel nacional, pero también por innovación tecnológica, por mayor inversión, por adopción de nuevas tecnologías", expresó García.

"El déficit hídrico es un tema que viene, y creo que hay que asumirlo de manera más permanente. El cambio climático es una variable que ya está presente. Nosotros vamos a conformar una mesa de trabajo con el INIA, con Indap, con el SAG y con las universidades para tener un plan maestro que oriente las inversiones en toda la Región", expresó García.

Según informó el seremi de Agricultura la mesa de trabajo se convocaría para la próxima semana.

Además, la Presidenta Michelle Bachelet nombró al ex subsecretario de Agricultura, Reinaldo Ruiz, como delegado presidencial para los recursos hídricos.

"Ya está nombrado el delegado presidencial por el tema de la sequía, Reinaldo Ruiz, fue subsecretario de Agricultura y por lo tanto nos da tranquilidad de que conoce en detalle el sector agrícola y de que puede ser una gran contribución", manifestó García.

Otro de los temas que preocupa en la zona es combatir la polilla del racimo de la vid, lobesia botrana. "El SAG está en términos generales fortaleciendo la fiscalización y durante este mes nosotros ya estamos implementando medidas de control y fiscalización del manejo y traslado en este caso de la uva", informó el seremi de Agricultura.

"Creemos que van a tener un apoyo especial de parte del Gobierno. Nosotros ya tuvimos una primera reunión con la Asociación de Productores de Ñuble, en las próximas semanas vamos a tener con Socabio en Cañete y próximamente con el Consejo Asesor de Indap" señaló el seremi.

Las autoridades plantean trabajar en asociación con organismos como Sercotec, Corfo, Fosis. "Ellos tienen una visión del conjunto de la economía y de la agricultura", dijo García.

"Tenemos que trabajar en recursos genéticos y también en transferencia de tecnología, que son los ejes importantes para sentar las bases para los próximos 50 años".

Julio Kalazich

Director Nacional INIA

Los trabajos en la Región del Bío Bío están centrados en el mejoramiento y recursos genéticos, la agricultura sustentable y tecnologías emergentes para la agricultura. La primera involucra a los programas de mejoramiento genético en arroz, hortalizas, trigo entre otros cereales, la segunda línea de investigación agrupa el trabajo que se ejecuta sobre la base de disciplinas como la agrometeorología, la gestión de riesgo climático, la hidrología y la agricultura de precisión. La tercera área de investigación está orientada al programa de agricultura sostenible, al centro tecnológico de control biológico y a la fertilidad de suelos.

celebración 50 años

Se realizó en forma oficial f en Chillán con la presencia del director Nacional del INIA, Julio Kalazich.

Desafíos

Como Centro es continuar creciendo y desarrollando investigación y tecnología.

Región

La sede está centrada en Chillán, pero de ella dependen el centro experimental del sector de Cato y el de Los Ángeles.

Competitividad

A través de la competitividad se busca lograr disminuir la desigualdad entre productores.

Organismos

Se pretende trabajar con organismos asociados como Sercotec, Corfo, Fosis.

Tecnología

Se pretende potenciar la transferencia tecnológica para aumentar la competitividad en la agricultura.

Financiamiento

Es a través de fondos públicos y privados a través de las investigaciones.