Secciones

Prevención de las enfermedades invernales

Las Zoit permiten evitar la instalación de industrias que vayan en desmedro del turismo, como termoeléctricas o centros comerciales y se vincula con el Plan Regulador de cada comuna.

La campaña de invierno contribuyó a que los males respiratorios pasen de 3° a 4° lugar como causa de mortalidad en el país.

E-mail Compartir

El invierno se acerca a pasos agigantados. De hecho, la campaña de invierno del ministerio de Salud ya puso en marcha su Programa de Vacunación Nacional para grupos de riesgo, en quienes una infección respiratoria puede pasar rápidamente a un evento mayor - debido a su escasa inmunidad - hasta incluso comprometer sus vidas. Por ello, los niños menores de un año, adultos mayores, enfermos crónicos respiratorios y embarazadas deben vacunarse, mantenerse alejados de personas enfermas y aumentar las medidas preventivas. Un resfrío en estas personas rápidamente puede escalar a una neumonía que requiera hospitalización.

Las infecciones respiratorias agudas son las reinas del invierno, las que se ven favorecidas en esta época del año por condiciones atmosféricas de frío y al aumento de la contaminación intra y extradomiciliaria en los lugares urbanos. El hacinamiento y la falta de ventilación colaboran a que exista un mayor contagio entre las personas de los virus y bacterias que provocan enfermedades respiratorias agudas.

Sin embargo, todos podemos prevenir las enfermedades invernales con medidas simples pero efectivas, tales como: Lavarse las manos; usar el antebrazo para proteger la diseminación de un estornudo; proteger las fosas nasales y boca al cambiar de un lugar temperado a uno frío y viceversa (usando bufanda, pañuelo o mascarilla); ventilar los espacios al menos una vez al día; vestirse adecuadamente -no sobreabrigar- ya que la transpiración humedece la ropa y colabora en los cambios bruscos de temperatura; evitar aglomeraciones y el contacto con enfermos; no fumar y, de hacerlo, que sea en espacios abiertos sin presencia de personas con riesgo (niños, embarazadas, adultos mayores, enfermos respiratorios crónicos); calefaccionar los espacios con el mejor combustible que se tenga acceso (en orden son electricidad, gas, parafina, leña sólo con cámara de doble combustión); por último, vacunarse contra la gripe y seguir el calendario obligatorio de vacunas para niños y adultos mayores

Una vez adquirida una enfermedad invernal, consulte tempranamente a un médico, especialmente si se presentan síntomas como 38,5ºC de fiebre axilar, decaimiento y tos. Se recomienda reposo por al menos un día, mantenerse aislado para no propagar los virus o bacterias; de tener que asistir a clases, por ejemplo, ojalá usar pañuelo o mascarilla, estornudar y protegerse con el brazo. Además, el uso de mascarilla o pañuelo debe cambiarse frecuentemente debido que al humedecerse con la respiración, ya no protege.

La vacunación sigue siendo una medida preventiva prioritaria, que todos los chilenos deberían considerar como preparación básica para pasar un buen invierno.

decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central.

Zonas de Interés Turístico perdidas

El 10 de Marzo último, 18 ZOIT perdieron la declaratoria que las protegía como zonas de patrimonio turístico sustentable. Hoy, el gobierno busca reforzar la institucionalidad.

E-mail Compartir

Prácticamente inadvertido entre todo el ajetreo propio del cambio de mando presidencial, la publicación del decreto N°140 del Ministerio de Economía, que revoca la calificación de Zonas de Interés Turístico (Zoit) a 18 parajes típicos de nuestro país, entre los cuales tres pertenecen a la Región del Bío Bío, terminando así con una herramienta de protección del medio ambiente. Se trata, en el caso específico de nuestra región, del corredor Nevados de Chillán-Laguna Laja, los Saltos del Laja y la Cuenca del Lago Lleu Lleu y Laguna del Laja. El documento fue firmado por el entonces ministro de Economía (del cual depende como organismo Sernatur), Félix de Vicente, el día 10 de marzo de este año, es decir, tan sólo un día antes del cambio de mando presidencial.

En concreto, la declaratoria de Zonas de Interés Turístico (Zoit) tiene como fin fomentar el desarrollo turístico sustentables de ciertos territorios, mediante la priorización de programas y proyectos que sirvan para promover las inversiones. Además, las Zoit permiten, en la práctica, evitar la instalación de industrias que vayan en desmedro del turismo, como termoeléctricas, centros comerciales de gran envergadura, y se vincula directamente con el Plan Regulador de cada comuna.

Al revocarse esta calificación vigente desde 1979 -según se explicó porque "no fueron respostuladas en tiempo y forma"- los principales atractivos turísticos de nuestro país, entre los cuales también figuran Pelluhue, Batuco, San Pedro de Atacama, Valdivia, Corral, Isla Tenglo (Puerto Montt), Lago General Carrera, entre otros, quedan desprotegidos frente a proyectos de inversión que puedan atentar contra su conservación en el tiempo.

El pasado martes, la Subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, en reunión con la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, informó que el gobierno introducirá cambios a la legislación vigente, entre otros aspectos, para modificar el actual reglamento de las ZOIT, como asimismo una revisión del capítulo relacionado con las competencias, requisitos y órganos encargados para la declaratoria de Zonas de Interés Turístico, a consecuencia de esta derogación de 18 ZOIT en Chile.

Con esta modificación se busca, por ejemplo, establecer vínculos con los instrumentos de planificación territorial (IPT) y exigir que cada ZOIT disponga, al momento de su declaratoria, de un plan de acción, cuya gestión pueda ser monitoreada por los comités regionales.

En el caso de Ñuble, no podemos dejar que el Corredor Nevados de Chillán-Laguna Laja, que además es considerado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, quede de esta forma desprotegido y por ello los líderes de las comunas afectadas deben estar atentos a su pronta reposición y resguardo.