Secciones

Cuando el mechoneo es real saludo

Alcaldes esperan que la reforma considere una solución a las graves distorsiones que se aprecian en las comunas en el pago de patentes comerciales, donde grandes empresas tributan menos que vendedores ambulantes.

Un médico que en 1915, fue recibido como mechón aquel año, cuenta que hacían beber al novato de un cráneo humano.

E-mail Compartir

Además, acogedor, amistoso, solidario, educado y decente. Háganse cargo, jóvenes universitarios, de los siguientes ejemplos: Los alumnos antiguos de una Universidad de Viña del Mar, invitaron a sus nuevos compañeros a recuperar un sitio para parque de juego para los niños de los pobladores, de un sector transformado en basural, en esa ciudad. Todo se hizo con el aplauso agradecido de esa comunidad, que de improvisto vio prados, jardines, columpios, resbalines y casas infantiles y rostros de adultos, agradecidos y alegres por este servicio solidario, que se había hecho presente gracias a la ocurrencia de quienes ingresan a los estudios superiores. Era su saludo, su ejemplo y su mensaje a los futuros mechones y a sus receptores: Ojalá el verano 2015, nos ofrezca lecciones de similar resultado.

Las crónicas, aseguran algunos cronistas, que han investigado los orígenes de la siniestra fórmula que hoy ponen en práctica, nuestros actuales estudiantes universitarios, se remontan a tiempos muy lejanos. Un médico que en 1915, fue recibido como mechón aquel año, cuenta que hacían beber al novato de un cráneo humano, una burbujeante dosis de vino con naranja. Uno de ellos después de haber bebido, un gran sorbo de tal trago, dio un grito de espanto, arrojó lejos el cráneo y escupió una especie de fideo. Los gentiles receptores, habían introducido en la bebida una lombriz solitaria. Eso lo escribió El DR. Juan Martín, médico y literato, egresado de la Universidad de Chile, así lo escribe en su cuento "El Curco Meléndez".

¿Con cuál ejemplo se quedan los actuales estudiantes de enseñanza superior? ¿Con los jóvenes solidarios o con los siniestros ocurrentes del trago y la lombriz solitaria? ¿Con la tradición o con la modernidad?

Al parecer no hay por donde perderse. Ya sabemos que en la Escuela de Ingeniería de la Universidad del Bio Bio en Concepción y en la Escuela de Sicología de la sede Chillán de la misma Universidad, los alumnos fueron recibidos en un acto académico, hecho que enaltece a alumnos y profesores de ambos centros universitarios y que, sin duda, ha dejado un recuerdo amable en la memoria de quienes por primera vez ingresan a sus estudios profesionales.

Miembro de la Academia Chilena de la Lengua.

Tributaciones en regiones

Los municipios buscan que paguen más los que ganan más; eliminar distorsiones y abusos; que paguen los que generan externalidades negativas en las comunas.

E-mail Compartir

El país vive una etapa de profundos cambios, que muchos no acaban de digerir, y naturalmente los municipios, corporaciones que son las más cercanas a la gente y sus problemas, entran a tallar en la discusión. En este momento están abocados al tema de la reforma tributaria, cuyo proyecto fue anunciado ayer por la Presidenta Bachelet, que más allá de su línea gruesa será motivo de diálogos y entendimientos en el Congreso.

¿Qué pretenden los alcaldes?: que dicha reforma considere una solución a las graves distorsiones que se aprecian en las comunas en el pago de patentes comerciales, donde grandes empresas tributan menos que vendedores ambulantes y los modestos quioscos.

El presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades ha dicho, textual, que "es un abuso y distorsión del sistema que empresas del retail, o grandes supermercados como Jumbo o Lider, paguen menos que un quiosco. Enormes empresas con enormes ganancias cancelan sumas irrisorias".

La AChM busca que paguen más los que ganan más; eliminar distorsiones y abusos; que paguen los que generan externalidades negativas en las comunas; que las empresas paguen en la comuna donde generan su actividad productiva; pago de patente diferenciada para las empresas que se radiquen en comunas pobres; grabar con impuesto a beneficio de los municipios el uso de bienes nacionales de uso público por parte de las empresas del rubro eléctrico, telecomunicaciones, cableoperadores.

Y entregan muchísimos ejemplos. Uno de ellos es que un supermercado pague menos de mil pesos semestralmente, mientras que un bazar familiar pueda pagar hasta diez veces que ese valor. Parece insólito, pero es una realidad conocida por todas las autoridades y que atenta en contra de los intereses de las municipalidades y los servicios públicos, los que deben hacerse cargo de variadas externalidades negativas producto de la actividad en torno a estas meganegocios.

Si los grandes negocios no contribuyen a la ciudad donde están no se justifica su presencia.