Secciones

Adelantos del Plan Maestro de ciclovías que espera Chillán

E-mail Compartir

La bicicleta, desde que fue inventada en el 1800, se consideró siempre más que un medio de transporte, un medio de recreación y de ejercicio. Este pensamiento hoy queda demostrado en las calles de Chillán, donde cada vez son más los pedaleros que se toman las avenidas principales en demanda de más ciclovías.

El aumento explosivo de las bicicletas, en nuestra ciudad, desembocó en la elaboración del estudio de Construcción de red de ciclorutas Chillán-Chillán Viejo, el que fue licitado por parte de la Secretaría Regional de Transporte (Sectra), y adjudicado a la empresa Solutiva, de Concepción.

"El transporte en bicicleta se duplicó en Chillan y tiene unos de los crecimientos más alto, incluso ya se calcula que después de la ciudad de Curicó Chillán es la que más bicicleta se usa", aseguró Nelson Anabalón, arquitecto de la municipalidad de Chillán.

El proyecto tuvo el punto de inicio el 18 de diciembre del año pasado, con un costo de 100 millones de pesos, y entregará un informe final en agosto.

A la fecha se ha realizado un primer avance del proyecto, el que fue expuesto el 17 de marzo, en Chillán, donde se convocó a agrupaciones de ciclistas, autoridades municipales y de Sectra, quienes quedaron al tanto del diagnóstico de cómo se presentan nuestras calles versus la cantidad de pedaleros que hay.

En tanto, el único estudio de habilitación de ciclovías en Chillán, es del 2007, donde no hay ningún kilómetro ejecutado. En el 2010, Sectra desarrolla una nueva metodología de evaluación de ciclorutas. Esta se actualizó en el 2013. Todos estos antecedentes desembocaron en la necesidad de proponer un plan maestro de ciclorutas, que incluya la conurbación de Chillán-Chillán Viejo, pero identificando las medidas de gestión que ayuden a habilitarlo, en el corto plazo, considerando para ello la gestión de los espacios urbanos existentes.

"Se distinguen los siguientes objetivos específicos: diagnóstico del funcionamiento actual de la red vial y del comportamiento de los ciclistas y la formulación de un plan maestro de red de ciclo-rutas. A partir de la información base existente e información de proyectos se deberá identificar todos aquellos ejes que debiesen ser analizados, generándose así una propuesta de Plan Maestro de Red de Ciclo-Rutas, la cual debe contemplar una visión estratégica del Sistema de Transporte", se detalla en la licitación de este proyecto.

Es así como se intenta proyectar a largo plazo el Plan Maestro de Red de Ciclo- Rutas, con una longuitud mínima de desplazamiento de 30 Kilómetros y a la vez desarrollar, a corto plazo, el diseño de ingeniería de detalle de los proyectos con una distancia mínima de 15 kilómetros de ciclorutas.

"Dentro del contrato se consulta el análisis o la evaluación económica de los 30 kilómetros de los cuales la consultora va a ejecutar los 15 kilómetros y nosotros, para que este plan cuente y esté completo y nos den los financiamientos, la municipalidad va a sumir el diseño de los otros 15 kilómetros restantes y así va a tener en breve plazo los diseños de ingeniería de este circuito completo que nos va a permitir incentivar el uso de la bicicleta", aclaró Anabalón.

En el prediagnóstico, del estudio, se realizaron mediciones de tránsito, en 30 puntos de la ciudad, en 4 periodos, durante una hora y media. Otro de los cálculos que se realizaron fue la tasa de ocupación y los tiempos de viaje de los ciclistas versus los que caminan.

"Para que las cosas tengan un carácter técnico y no sea porque nosotros pensamos que cada ciclovía se justifica más que la otra, se hace un conteo el cual ya se está ejecutando dentro de la ciudad en la cual se consultaron al menos 30 puntos donde se iba a medir el tránsito de este modo vehicular. En Chillán, el mayor desplazamiento se produce por motivo de trabajo y no ocio por ejemplo", aseguró el arquitecto de la municipalidad.

Cuatro fueron los criterios que se usaron para la localización de ciclorutas. Uno de ellos es la cobertura, ya que la red de ciclovías debe cubrir toda el área urbana de la intercomuna, especialmente zonas en que existan centros educacionales y centro cívico de la ciudad.

Otro de los principios es que la densidad mínima, que deben tener las calles por donde transiten las bicicletas, es que idealmente ningún punto del área urbana se encuentre a más de 300 metros de ella.

Otra regla para la instalación de las ciclorutas es que la conectividad debe ser continua y no dejar tramos aislados.

El último punto que se usó para la ubicación de estas vías es que ellas deben quedar de manera directa entre pares origen-destino.

"El emplazamiento de las ciclorutas están conectadas con los atractores versus los generadores de viaje, como lo son viajar desde la casa al trabajo; al supermercado o a los centros de estudios como colegios o universidades", agrega el primer informe de la consultora penquista .

El estudio elaborado por la empresa consultora también estableció cinco requisitos para una buena planificación de ciclorutas.

En ella se encuentra la seguridad que éstas deben brindar, donde se espera lograr el reducir la velocidad de los automóviles en intersecciones con ciclorutas, que tengan diseño de secciones de vías e intersecciones y que sirva para reducir conflictos.

"La idea que tienen es bastante buena, pero lo que le hice ver en esta reunión es que antes de construir las ciclovías se eduque a la gente en su uso, ya que uno como ciclista muchas veces prefiere no usarlas porque se le cruzan peatones o están sucias e incluso hay autos estacionados. A eso se le suma que hay mala mantención y uno termina pinchando los neumáticos por lo que es imposible transitar en ellas. La cultura ciclista es importante porque si no será plata mal invertida", agregó Juan Francisco Balboa presidente de la agrupación de ciclismo de Chillán.

En esta planificación también se encuentra el diseño de rutas directas con el objetivo de reducir tiempo de viaje de los ciclistas, que el tránsito en las rutas sea bidireccional que existan tiempos de semáforos favorables para los pedaleros (cortos) y que se generen ciclorutas y paraderos de alta demanda.

El proyecto de Ciclorutas también requiere de coherencia en la materialidad y color distinto a otros usos de la faja (peatones, automovilistas), continuidad de las vías, evitar cambios en el diseño e interrupciones o cruces innecesarios.

"Es muy bueno que se estén desarrollando proyectos serios en torno a la bicicleta, me comunique con la gente del ministerio y me explicaron de este proyecto. Espero que esto sea algo que a la larga de resultado y no solo sea un estudio y quede en eso, pero es primera vez que se están preocupando en el desarrollo vial de la ciudad", afirmó Carlos Placencia quien cada año organiza la cicletada del día de la tierra, la que este año será el 27 de abril.

Para los amantes de la bicicletas la comodidad de las ciclovías es indispensable, criterio que también se encuentra en la planificación como que el diseño de los pavimentos sea liso, evitar cambios bruscos de pendientes y tapas de cámaras y tener infraestructura adyacente para peatones, para que no se crucen por las ciclovías.

"Tener rutas atractivas con áreas seguras e iluminación, también está pensado dentro del proyecto, donde se privilegiará las rutas directas y sin mucho tránsito motorizado por el ruido que generan y que en el verano estas tengan sombra para los amantes de las bicicletas", son parte de los argumentos que se entregaron durante el primer taller.

"La idea que tienen es bastante buena, pero lo que le hice ver en esta reunión es que antes de construir las ciclovías se eduque a la gente en su uso "

Juan Francisco Balboa

presidente de la agrupación de ciclismo de Chillán

En la primera fase se encuentra la recopilación de antecedentes y definiciones iniciales. En ella se encuentra el prediagnóstico y propuesta inicial de red de Ciclo-Rutas. Luego en la etapa 2 se realizará la generación de propuesta de plan maestro de ciclorutas . En el tercer ciclo se detallará el diseño y evaluación económica y social de red de corto plazo para finalmente dejar la elaboración del informe final, en el cual aparecerá la trama de ciclorutas que tendrá nuestra ciudad.

Objetivo del estudio Desarrollar una red de ciclorutas en las comunas de Chillán y Chillán Viejo, identificando las medidas de Gestión tendientes a habilitar, en el corto plazo, una red de Ciclorutas, considerando para ello la gestión de los espacios urbanos existentes.

Proyectos anteriores El único estudio de habilitación de ciclovías en Chillán, es del 2007, donde no hay ningún kilómetro ejecutado. En el 2010, Sectra desarrolla una nueva metodología de evaluación de ciclorutas, ésta se actualizó en el 2013.

Kilómetros de ciclorutas El Plan Maestro de Red de Ciclo- Rutas, tendrá una longuitud mínima de desplazamiento de 30 Kilómetros y a la vez desarrollará, a corto plazo, el diseño de ingeniería de detalle de los proyectos con una distancia mínima de 15 kilómetros de ciclorutas.

Requisitos Cinco condiciones tendrán las ciclorutas. Una de ellas es la seguridad vial, la elaboración de rutas directas, que sean coherentes y con comodidad para el pedalero, además de rutas atractivas