Secciones

Ley Ricarte Soto

A dos años del mega incendio de Queime, se han reforzado las campañas de prevención de los siniestros forestales, atendido al hecho que en más de un 90% son causados por el hombre.

Este 2014 se dará cobertura al 100% de los asegurados de Fonasa, gracias a un crecimiento importante en el financiamiento.

E-mail Compartir

Una nueva crítica infundada se suma a la ya cadena de errores y desaciertos que han caracterizado la instalación de este gobierno. Esta vez fue el ministro Álvaro Elizalde, quien aseguró antes los medios de comunicación, que la administración del Presidente Sebastián Piñera, había faltado a su compromiso de crear un fondo de medicamentos, más conocido como "ley Ricarte Soto".

Lo cierto es que dicha afirmación peca de imprecisa y mal intencionada, pues la anterior administración sí lo creo, a través de una inédita glosa en la ley de presupuesto 2014 por un monto de US$30 millones, los cuales fueron destinados al programa conocido como Fondo Solidario para Medicamentos, orientado preferentemente a pacientes diagnosticados con enfermedades de muy baja prevalencia.

Estos recursos serán distribuidos considerando los criterios clínicos establecidos por la Comisión Técnica Asesora sobre Enfermedades Raras o Poco Frecuentes, establecida en el Ministerio de Salud. Para conocimiento del ministro Elizalde, las enfermedades que están cubiertas por este programa son las siguientes: enfermedades lisosomales como Mucopolisacaridosis I; Mucopolisacaridosis VI; Enfermedad de Gauche; además, Tirosinemia, Guillain Barre, Distonia, Hormona del Crecimiento, Piloto Artritis Reumatoide Adulto, profilaxis por infecciones de virus respiratorio sincicial en niños con displasia broncopulmonar e inmunodeficiencia primaria.

Por lo anterior, este 2014 se dará cobertura al 100% de los asegurados de FONASA diagnosticados con estas enfermedades, gracias a un crecimiento importante en el financiamiento para este ámbito, ya que sólo entre 2010 y 2014, el presupuesto asignado a enfermedades raras aumentó en 5 veces, desde $2.956 millones a $14.675 millones.

"Ricarte Soto supo morir, vivió como un héroe para quedar en el corazón de la gente. Dio una lucha, no por él, por los otros, a quienes veía que se iban cayendo sin acceso a medicamentos, sin recursos", dijo el ministro Mañalich en el funeral de Ricarte Soto, y por él y quienes estaban en la misma condición el gobierno de Sebastián Piñera cumplió, lo de Elizalde es una pequeñez. Ojalá no nos acostumbremos a la política con minúscula.

Presidente de Renovación Nacional, Región del Biobío.

Mega incendios y responsabilidades

Mientras en Valparaíso se investiga la eventual participación de terceros, en Chillán se inició el juicio contra el único imputado del siniestro de Quillón y Ránquil.

E-mail Compartir

Tanto en Quillón y Ránquil el año 2012, como en Valparaíso el fin de semana recién pasado, hemos visto las trágicas y desastrosas consecuencias que dejan en la vida de las personas los daños causados por los mega incendios. El de 2012, que causó la muerte de dos personas y arrasó con más de 28 mil hectáreas de bosques, animales, viñedos y colmenares, es considerado uno de los más grandes en la provincia de Ñuble, sobre todo por el daño que se produjo al ecosistema del cerro Cayumanqui.

En Valparaíso, en el siniestro más grande que recuerde el puerto, se registraron 8 mil damnificados, más de 2 mil viviendas dañadas y 15 personas fallecidas en solo un fin de semana. Son hechos que lamentamos por el sufrimiento que provocan, pero que dejan importantes enseñanzas que deben ser atendidas para evitar que emergencias como éstas se repitan a futuro. En el caso de los porteños, cobra vital relevancia la existencia de construcciones en zona de grave riesgo y la necesidad de una clara regulación al respecto desde el municipio a través del instrumento que posee, el Plan Regulador. Algo que ya están tomando en cuenta las autoridades de la Vivienda para el proceso de reconstrucción que se inicia para devolver los hogares a quienes los perdieron en un traumático fin de semana.

En cuanto a lo que compete a nuestra provincia, transcurridos dos años del mega incendio, se han reforzado las campañas de prevención de los incendios forestales, atendido al hecho que en más de un 90% de su origen es causado por el hombre. En la Región, este año se destinaron más medios y recursos para el combate de los siniestros, logrando evitar repetir emergencias similares a las de 2012, mejorando las coordinaciones y estrategias para su combate.

En cuanto a responsabilidades, el Tribunal Oral de Chillán acaba de iniciar esta semana un juicio en contra de Carlos Cifuentes Cifuentes, obrero forestal, único acusado de provocar el mega incendio de Queime en diciembre de 2011 y un segundo incendio en 2013, que permitió en definitiva a la policía dar con su paradero y antecedentes que podrían terminar en condena. Se estima que este proceso podría extenderse hasta por tres semanas, debido a la cantidad de testigos y peritajes que presentará el Ministerio Público, querellantes y defensa. De determinarse su responsabilidad, las penas por el delito de incendio son de las más altas del código penal. Sin embargo, junto a ello sigue siendo responsabilidad de todos la prevención y la denuncia oportuna de quienes, con acciones mal intencionadas, causan tanto pesar en un país.