Secciones

Estaciones meteorológicas de Ñuble apuntan un superávit de agua caída

E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

El informativo agrometeorológico que entregó este año la seremi de agricultura, dejó posicionada a la provincia con un superavit de lluvias. Los guarismos que entregaron las estaciones de Santa Rosa, ubicada en Chillán, y Ninhue, marcaron un 104% y 13% respectivamente de precipitaciones en lo que va corrido del año, en comparación al mismo periodo de 2013.

"La estación Santa Rosa, en marzo registró una pluviometría de 56.5 mm, lo cual representa un 235 % con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a marzo se ha registrado un total acumulado de 102.5 mm, en circunstancias que para un año normal deberán haber caído 50 mm", detalló el documento.

El excedente de lluvias que se registró en Ñuble, también toma en cuenta la estación de Ninhue, donde se indica que en marzo registró 26.6 mm de precipitaciones. En esta estación, de enero a marzo, se ha contabilizado un total acumulado de 48.7 mm, en circunstancias que para un año normal los apuntes señalan 43 mm, de agua caída.

"El tema del recurso hídrico es más de fondo, donde se tiene que tomar medidas en el corto y mediano y largo plazo, es importante tener precipitaciones normales y ojalá más de lo normal y bien distribuidas para poder recuperar tanto los embalses como las napas de aguas. Estamos en proyecto de hacer un programa de gestiones de mediano y largo plazo para superar los problemas hídricos", aseveró el seremi de agricultura, Rodrigo García.

La información del boletín es entregada por www.agromet.cl y agromet.inia.cl y aporta un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y además de efectuar un diagnóstico sobre sus efectos, sobre todo cuando se muestran conductas anómalas que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.

"Los agricultores, en general, tienen información del clima, precipitaciones y temperatura. Es muy importante para poder desarrollar como corresponde los distintos cultivos y no hay duda que esto nos permite proyectar lo que se espera en el año en relación al clima", afirmó el seremi .

En tanto, las temperaturas se presentarán sobre lo normal (cálido) y para las mínimas se prevé en torno a rangos normales para la época, en prácticamente todo el país.

En relación a las lluvias entre Chillán y Puerto Montt, se prevén precipitaciones en torno a lo normal.

Otra información que aporta el informativo tiene relación con los caudales de los ríos Itata y Ñuble.

El 30 de marzo el caudal del río Itata, a la altura de balsa Nueva Aldea, registró su máxima expresión con 71,373 metro cúbico por segundo, la cantidad mínima de agua fue el 8 de ese mismo mes con 13,379 metros cubico por segundo.

Esta información al ser contrastada con 2013, muestra un caudal 60% superior, dado que los valores promedio son del orden de los 11,579 metros cúbicos por segundo en marzo 2013, versus los 18,533 metros cúbicos por segundo en este mismo mes pero en el año 2014.

"Aunque las proyecciones son buenas para este año, estamos desarrollando estudios y los presupuestos para los años siguientes para fortalecer las inversiones en el sector agrícola en el tema de riego y acumulación de agua", dijo Rodrigo García. La cantidad de agua del río Ñuble, en San Fabián presentó un máximo de 34,619 metros cúbicos por segundo, el 30 de marzo, mientras que su punto más bajo de caudal se registró el 28 de marzo con 15,564 metros cúbicos por segundo. "En relación al año anterior, este río muestra un caudal 12% superior", se apunta en el informe.

Tener información del clima, precipitaciones y temperatura es importante para poder desarrollar como corresponde los distintos cultivos

Rodrigo García

Seremi de Agricultura

Trigo: En el secano interior, como en el costero , se espera una mayor precipitación para iniciar las labores de preparación de suelo, por falta de humedad. En el secano y precordillera, hay algo de humedad disponible en los suelos.

Arroz: Cultivo que se encuentra en etapa de cosecha, la cual comenzó la segunda quincena del mes de marzo, donde hubo algunos inconvenientes debido a la lluvia del 29 de marzo, la que atrasó la cosecha por la humedad del grano y porque las máquinas cosechadoras no pueden entrar al campo por el barro.

Se creará equipo técnico para acelerar construcción de embalses

E-mail Compartir

Un plazo de 30 días es lo que se fijó, el grupo interministerial de expertos en materia hídrica, para la entrega del informe que facilite la identificación de las prioridades en materia de embalses, con el objetivo de acelerar su puesta en marcha, lo que permitirá enfrentar la sequía.

En la primera reunión anual del Consejo de Ministros de la Comisión Nacional de Riego, se abordaron materias atingentes a la Ley de Fomento al Riego, las cuales se acentuarán para que la pequeña y mediana agricultura puedan optar a los beneficios que la normativa ofrece al respecto.

El Ministro de Agricultura, Carlos Furche, quien junto a su par de Obras Públicas, planteó que el Consejo de Ministros espera dotar de más mecanismos para "hacer más flexible el trabajo de la CNR en aquellas zonas donde la sequía ha afligido más a nuestros agricultores y productores. Debemos enfrentar la escasez hídrica de la mejor forma, con una mirada de mediano y largo plazo, para así, mejorar la inversión pública y privada en la materia".

Se recalcó que para este año hay disponibles más de 40 mil millones de pesos en la Ley de Fomento al Riego, que se destinarán especialmente a enfrentar la escasez del vital elemento. "Será necesario adaptar nuestra producción agrícola a una situación de falta relativa de recursos hídricos, por eso, debemos invertir más y a lo largo de todo Chile", señaló la autoridad.

Asimismo, el Secretario Ejecutivo de la CNR, Patricio Grez, afirmó que "La Ley 18.450 de Fomento al Riego es una herramienta que sin duda debemos aprovechar para cumplir con uno de los objetivos planteados por la Presidenta Bachelet, que es reducir la desigualdad en el sector agrícola. Los pequeños y medianos agricultores se ven fuertemente afectados con la escasez hídrica y, por ello, debemos reorientar nuestros esfuerzos para que puedan contar con una mayor disponibilidad de agua".

Por su parte, el Ministro de Obras Públicas Alberto Undurraga, enfatizó que el trabajo de este equipo interministerial, y que determinará los pasos a seguir en materia de embalses, "sin duda aportará con su visión, para saber qué medidas tomar, para acelerar la construcción de embalses".

En la cita se trataron las múltiples tareas para enfrentar de mejor forma la disponibilidad del recurso hídrico y reducir la desigualdad en el sector agrícola donde se fijo la entrega, dentro de un plazo de 30 días, de un informe que permita facilitar el trabajo de identificar las prioridades en materia de embalses.