Secciones

Docente chillanejo de la UdeC investiga a pingüinos antárticosProyecciones de la investigación

E-mail Compartir

Gianina Zúñiga Torres

Una investigación relacionada con la contaminación por metales y elementos traza en los ambientes marinos de la Antártica está llevando a cabo el profesor chillanejo de la Universidad de Concepción, sede Chillán, doctor en Medio Ambiente, José Celis.

En ese sentido, el académico explicó que estudios recientes han mostrado cierto grado de contaminación que está afectando a la fauna Antártica, que podría vincularse a un aumento de la actividad turística, actividades de investigación o accidentes ambientales locales.

Sobre la investigación, Celis indicó que "hemos volcado nuestra atención allá, precisamente buscando algunas explicaciones respecto de qué efectos se estarían produciendo en ambientes tan limpios como los Antárticos, porque es ahí donde podríamos distinguir muchos de los problemas que se están dando en otras latitudes".

Los estudios están centrados en los pingüinos.

"Estamos estudiando qué efectos podrían estar teniendo algunos metales pesados en particular en está fauna, porque el pingüino es un ave marina que está ubicada en la parte más alta de la cadena trófica, y por lo tanto acumula muchos de estos contaminantes, de la misma forma como lo hace el hombre".

Entre los resultados de la investigación se destaca que están apareciendo contaminantes con metales pesados en ambientes cercanos a bases científicas, ligados a la presencia humana, además el turismo se ha incrementado en los últimos años, lo que implicaría mayor riesgo de infección por parásitos que se llevan del continente hacia la Antártica, a través de basura, restos de comida, etc.

Otro de los elementos serían las corrientes marinas que circulan en la parte sur del Hemisferio y que arrastra contaminantes asociados a las áreas costeras.

"El hemisferio sur ha tenido un crecimiento explosivo en términos de población, y eso ha significado una mayor actividad industrial asociada y esos contaminantes emigran a través de la atmósfera y se depositan en zonas más frías", explicó Celis.

De igual forma, el profesor chillanejo indicó los efectos que implicarían, "reflejaría bastante bien los efectos que podría estar sufriendo gran parte de la población que vive en centros saturados de contaminantes, donde hay mucha industria, actividad de transporte marítimo, terrestre y aéreo, que van asociados al crecimiento de las ciudades". Algunas zonas costeras de Chile estarían saturadas por actividades antropogénicas, como por ejemplo la Bahía de Talcahuano, San Antonio, Antofagasta y algunos centros que son mineros, como el Puerto de Mejillones, donde existiría descarga de materiales peligrosos.

En relación a proyecciones del estudio, el doctor en Ciencias Ambientales manifestó que "estos estudios permiten vislumbrar más o menos qué es lo que está pasando a nivel global con todos estos fenómenos asociados a crecimiento, desarrollo y contaminación que van a la par, estudios que van a permitir más adelante poder diseñar políticas de protección del borde costero y políticas de contingencia también de remediación de sitios contaminados". La investigación es financiada por la Universidad de Concepción y con recursos del Instituto Antártico Chileno.

Punilla: A mediados de mayo estarán listas las bases para su licitación

E-mail Compartir

Durante la segunda quincena de mayo la Contraloría entregaría a la Dirección de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, sus observaciones a las bases de licitación del embalse Punilla.

La información fue confirmada a los senadores de la región, Jacqueline van Rysselberghe y Víctor Pérez por el Contralor General, Ramiro Mendoza, con quien sostuvieron, ayer, una reunión.

Las bases de licitación del emblemático embalse de la provincia de Ñuble, que se convierte en una solución esperada por los regantes de la zona a los graves problemas de sequía que vive la zona, ya están confeccionadas y en proceso de revisión por parte de la Contraloría General de la República, luego de lo cual el MOP estaría en condiciones de publicarlas en el Diario Oficial, iniciando el proceso formal de para la búsqueda de un concesionario que construya y explote esta obra hídrica.

"Este anuncio es una muy buena noticia principalmente para cerca de 5 mil pequeños y medianos agricultores de las comunas de San Carlos, San Fabián, Chillán, San Nicolás, Ñiquén y Coihueco, que con esta noticia ven avanzar la solución definitiva para sus problemas de agua, que estos últimos años se han agravado profundamente por la sequía", dijo van Rysselberghe.

Por su parte, el senador Víctor Pérez Varela enfatizo que "es necesario que el embalse Punilla se concrete a la brevedad posible, ya que permitirá que la provincia de Ñuble pase de las actuales 20 mil a 60 mil hectáreas cultivables, donde 2 de cada 3 agricultores poseen menos de 12 hectáreas, lo que representa un gran impulso para cientos de familias que lo han pasado muy mal por la sequía".

La presidenta de la Asociación de regantes del Río Ñuble, Margarita Letelier, quien también estuvo presente en la cita, aseguró estar muy contenta con los resultados de la reunión, ya que "demuestra que estamos avanzando con la ayuda de todo el mundo en concretar este sueño que es representa el embalse Punilla y que cada día está más cerca de comenzar a ser una realidad". Desde enero está abierto el proceso de precalificación, que busca la inscripción previa de potenciales oferentes en la licitación.