Secciones

Estudio revela baja de católicos en Chile e importante aumento de no creyentes

E-mail Compartir

La cantidad de chilenos que se declaran católicos ha disminuido significativamente. Eso fue lo que reveló un estudio sobre religiones publicado ayer por la Corporación Latinobarómetro. Así, el estudio que se realizó considerando todas las naciones latinoamericanas mostró que tanto Chile como Uruguay son países que han sufrido un proceso de secularización en los últimos 18 años.

Según el estudio, la cantidad de chilenos que se declara católico disminuyó en 17 puntos entre 1995 y 2013, pasando de un 74% a un 57%. En tanto, la cantidad de personas que respondieron que eran ateos o agnósticos pasó de un 8% a un 25%, lo que lo deja a Chile y a Uruguay como dos países con una variación sustantiva en ese sentido.

Este dato se hace aún más revelador considerando que en 1995 era mayor el número de chilenos que se declaraba evangélicos (9%) que ateos o agnóstico (8%). En tanto, los no creyentes superaron a los evangélicos en 2013, que ahora representan a un 13% de la muestra.

En ese sentido la investigación destaca que Chile es un caso excepcional, en cuanto ese proceso no se ha manifestado de la misma manera en los otros países que han tenido un crecimiento económico importante. "Uruguay lo que hizo fue acentuar lo ya existente, mientras en Chile se trata de un fenómeno nuevo", dice el estudio con respecto a la diferencia entre ambos casos.

A nivel latinoamericano, de los 18 países que conforman la región, mientras un 80% se declaraba católico en 1995, en 2013 dicha cifra bajó a un 67%.

Nueve de los 18 países quedan en el grupo con más de un 70% de católicos. Chile, en tanto, es parte de los tres países que superan el 60% de católicos, ubicándose en el tramo medio de la escala. Pese a esto Chile sigue siendo predominantemente católico, puesto que no hay otra religión tan mayoritaria.

La figura del Papa Francisco también ocupa un lugar importante en la investigación. Así, el estudio concluyó que la figura del Pontífice ha tenido un efecto positivo con respecto a la confianza que los católicos manifiestan con respecto a la Iglesia Católica.

Ministro Eyzaguirre: "El derecho a la gratuidad podrá ser ejercido en cualquier universidad"

E-mail Compartir

Con el fin de aclarar dudas con respecto a la reforma educacional y entregar detalles de la agenda de proyectos de ley que enviará el Ministerio de Educación durante los próximos meses, el ministro de la cartera, Nicolás Eyzaguirre, asistió ayer a la sesión de la comisión de dicha materia del Senado.

Con respecto al cronograma que seguirá la iniciativa impulsada por el Gobierno, Eyzaguirre explicó a los parlamentarios que se enviarán tres proyectos de ley durante los primeros 100 días de la administración, enfocados en educación escolar. Así, durante el segundo semestre el Ejecutivo se concentrará en ingresar la legislación sobre la educación superior.

Los primeros tres proyectos que se enviarán, según detalló el secretario de Estado, serán el que pone fin al lucro, al copago y a la selección de alumnos. Con respecto a dichos proyectos, el ministro fue criticado por los parlamentarios de la Alianza que son parte de la comisión. El senador Andrés Allamand (RN) manifestó que "nadie va a defender un lucro como abuso, pero es completamente distinto que un colegio pueda recuperar el valor de su inversión o una retribución justa por la gestión del colegio".

El ministro Eyzaguirre respondió ante esto que "no se puede servir a dos señores: O lucro o proyecto educativo por vocación, no las dos cosas, porque las dos cosas se contraponen".

Otro de los asuntos que se aclararon tiene relación con la gratuidad en la educación superior. El secretario de Estado señaló que la gratuidad podrá aplicar en cualquier universidad, independiente de si se trata de una privada o tradicional, con o sin vocación pública.

"En esto quiero ser extremadamente claro: el derecho a la gratuidad podrá ser ejercido en cualquier universidad que los estudiantes elijan y que cumpla con sus expectativas, sólo con la restricción de que estén debidamente acreditadas", enfatizo el secretario de Estado.

Desde la Alianza, los senadores Allamand y Von Baer valoraron el anuncio. "Me alegra realmente que (el ministro) diga que no va a hacer diferencias entre las universidades privadas y las estatales", dijo la parlamentaria UDI.