Secciones

Alcances a la Reforma Tributaria

El voto desde el extranjero extiende el derecho desde el concepto básico de ciudadanía. Por esta razón, nuestro país creaba una distinción de ciudadanos de una u otra categoría.

Llama la atención de que uno de los objetivos de la reforma apunta a mejor la distribución del ingreso.

E-mail Compartir

Una vez presentada la Reforma Tributaria, y como se podía esperar, se generaron todo tipo de reacciones, algunas a favor y otras en contra de esta prometida iniciativa impositiva. Desde mi trinchera también efectuaré algunas observaciones con la única finalidad de aportar algunos antecedentes, no a la empresa como tampoco a los inversionistas, sino que a la gran mayoría de los chilenos, nosotros los consumidores.

En primer lugar reconozcamos que efectivamente se logrará una mayor recaudación, pero la gran pregunta es ¿quién soporta esta mayor carga? La respuesta es fácil e instantánea, usted estimado consumidor, y el fundamento es simple. La empresa para fijar sus precios finales incorpora el costo del producto, sus gastos necesarios para generar la renta y su margen de utilidad, motivo por el cual al aumentar sus impuestos producto de esta reforma, en su ítem de gastos procederá a incorporar este aumento impositivo. Como consecuencia de lo anterior, el precio aumentará; el mismo efecto se producirá con el impuesto a las bebidas alcohólicas específico, en proporción al volumen de alcohol puro incluido en las diferentes bebidas. Por cuanto, estimado consumidor, además de pagar el IVA usted deberá soportar el aumento de impuesto.

En otro orden de cosas, llama poderosamente la atención de que otro de los objetivos de la reforma apunta a mejorar la distribución del ingreso, fundamentando aquello en que las personas que ganan más aporten más. ¿Qué novedad tiene esto? Ninguna. En Chile y desde siglo pasado siempre ha sido así, observe qué ocurre con los trabajadores en Chile afectos al impuesto único. Como el impuesto es progresivo, a Mayor Renta Mayor Impuesto, similar situación ocurre con las personas afectas al Impuesto Global Complementario al ser también la base progresiva, y para terminar, ¿sabía Ud. que los que más ganan pagarán menos? Así es, por cuanto la tasa máxima que afecta a las personas que más tienen, que actualmente es de un 40%, se rebajará a un 35%.

Para concluir, estoy totalmente de acuerdo con una Reforma Tributaria, sólo que ésta no afecte como siempre al ciudadano común. Existen otros mecanismos, como por ejemplo potenciar la acción fiscalizadora del SII, eliminar la Renta Presunta, eliminar la exención del Art. 40.7 D.L.824; corregir la aplicación de ciertos créditos, etc.

Rector de Santo Tomás Chillán.

Voto de chilenos en el extranjero

La reforma constitucional aprobada ayer en segundo trámite en la cámara baja da esperanzas a nuestros connacionales a participar de la vida cívica en el exterior.

E-mail Compartir

Desde el gobierno se calcula que más de 850 mil chilenos que viven fuera del territorio nacional se verán favorecidos con la aprobación de la moción parlamentaria que modificó el proyecto de ley enviado originalmente por el Presidente Sebastián Piñera, cambio que eliminó la exigencia de un vínculo con el país para ejercer el derecho a sufragio.

Ayer, la Cámara de Diputados aprobó en segundo trámite constitucional la propuesta que permite a los compatriotas que viven fuera de Chile votar en elecciones presidenciales, primarias y plebiscitos, quedando por el momento excluídos de participar en comicios para elegir a alcaldes, parlamentarios o consejeros regionales. El proyecto de reforma constitucional, aprobado con 84 votos a favor y 25 en contra, pasará ahora al Senado para su votación definitiva y permitir así que se convierta en ley de la República.

Este proyecto había sido comprometido por el exPresidente Sebastián Piñera como una promesa de campaña. Sin embargo, el proyecto enviado por su gobierno en 2011 restringía este derecho sólo a chilenos que mantuviesen un vínculo con Chile. Los principales sostenedores de esta idea eran militantes de RN y la UDI que exigían al menos un "vínculo liviano" de quienes vivían en el extranjero y por ello dejaba fuera a quienes luego de 20 o más años hubiesen perdido su relación con el país.

Desde el exterior, sin embargo, la presión de los connacionales se hizo sentir, sobre todo porque esta exigencia no era compartida por la mayoría de los países democráticos que permitían a sus ciudadanos el voto -sin exclusión- fuera del territorio, como Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. En opinión de la cientista política Marcela Ríos, el voto desde el extranjero extiende el derecho a voto desde el concepto básico de ciudadanía. Por esta razón, nuestro país creaba una distinción de ciudadanos de una u otra categoría, sólo por el hecho de no vivir en el territorio nacional.

Gracias a la moción presentada por parlamentarios como la exsenadora DC Soledad Alvear y los actuales senadores Isabel Allende (PS), Alberto Espina (RN), Hernán Larraín (UDI) y Patricio Walker (DC), el proyecto fue aprobado con modificaciones en la Comisión de Constitución y ayer en la sala de la cámara, lo que da más experanzas a los compatriotas a obtener un derecho fruto de una larga discusión de más de 24 años.