Secciones

Demanda de Bolivia en La Haya

Evo Morales pide a la Presidenta Bachelet mejorar la oferta de Pinochet, cuando Chile no hizo propuesta, sino más bien acordó avanzar sólo en las negociaciones.

E-mail Compartir

El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha entregado personalmente a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya un documento con los argumentos de una demanda contra Chile por la cual su país espera recuperar una salida al mar que perdió durante la Guerra del Pacífico. Se trata de una memoria de 200 páginas, con los antecedentes históricos del reclamo. El mandatario ha señalado que es un acontecimiento histórico y que espera que la CIJ haga justicia a Bolivia.

El presidente altiplánico sorprende cada cierto tiempo. En una reciente intervención para celebrar el Día del Mar, recurrió a la imagen del general Augusto Pinochet para plantear -por enésima vez- su reclamo por la mediterraneidad de su país, aunque entonces corrió un poco más la vara. Morales recordó el Abrazo de Charaña (1975) donde quedó establecido avanzar en una propuesta de salida al mar para Bolivia, que en ese tiempo presidía el general Hugo Bánzer Suárez, además de restablecer las relaciones diplomáticas suspendidas en 1962.

Meses después, Bolivia entregó un memorándum a Chile, donde establecía dos alternativas de solución: un corredor marítimo junto a la Línea de la Concordia (Arica) o la cesión de un enclave en Iquique, Pisagua o Antofagasta, con una franja costera de 50 kilómetros por 15 kilómetros al interior. Chile aceptó negociar, pero Perú puso trabas al tema del corredor y finalmente, en 1978, el general Bánzer rompió relaciones, sin llegarse a ningún acuerdo o documento para resolver la demanda del país altiplánico.

Es bueno recordar la historia, porque ahora Evo Morales está solicitando a la Presidenta Michelle Bachelet mejorar la oferta de Pinochet, cuando Chile no hizo ninguna propuesta, sino más bien acordó avanzar sólo en las negociaciones.

Por ello sorprende la arremetida de Morales, cuando llevó el problema del mar hasta el Tribunal Internacional de La Haya. Pero al parecer, la estrategia boliviana pasa por usar todo argumento para validar su demanda, otro capítulo que tendrá las relaciones entre ambos países al rojo por lo menos por tres años más.

Bolivia y Chile cerraron sus problemas limítrofes con sendos tratados, donde quedó establecido el libre acceso al mar por Antofagasta. Incluso esta última disposición es la responsable de los embarques de plomo por el puerto local, que son parte importante de los problemas de contaminación ambiental de esa ciudad.

Día de la Tierra

La estrategia boliviana pasa por usar todo argumento para validar su demanda, otro capítulo que tendrá las relaciones entre ambos países al rojo por tres años más.

Quizás un minuto de reflexión individual no ayude mucho a nuestra Madre Tierra, pero sí una acción común de protección.

E-mail Compartir

El 22 de abril se celebra el Día de la Tierra, un buen momento para que hagamos un alto en nuestras actividades diarias y reflexionemos: ¿qué representa la Madre Tierra para nosotros? Es el lugar donde vivimos con nuestros seres queridos, donde encontramos esparcimiento, el lugar que dejaremos a las nuevas generaciones, pero ¿qué les dejaremos como legado?

Cuando se viven tantos momentos dramáticos como terremotos, tsunamis, incendios, largas sequías o inundaciones, podremos justificarlo como el proceso evolutivo normal que ha vivido y seguirá viviendo el planeta, o como el resultado del cambio climático que, de una u otra forma, se ha acelerado por la contaminación y falta de conciencia ambiental del ser humano. Este último punto es interesante, pues se señala que el país ha vivido cinco años de fuerte sequía, lo que explicaría la escasez de agua en napas subterráneas, ríos y arroyos, evidenciado por la pérdida del recurso acuático de los embalses y aún un humedal tan emblemático como El Yalí, en la V Región, acarreando la pérdida de grandes extensiones de cultivos. Pero, ¿y si la principal causa fuera la falta de planificación y la ausencia absoluta de educación que genere conciencia ambiental? Los cerros en Valparaíso están rodeados por quebradas que se han convertido en basurales, sin una acción efectiva institucional que haya protegido tanto la vegetación nativa, como el recurso acuático, el que debió ser resguardado a tiempo. ¿Y si la falta de agua en embalses y humedales se debiera a la acción individualista de algunos pocos, que privilegian las grandes empresas mineras y de cultivos de exportación por sobre el bien social, excusándose en los recursos económicos que retornarían al país en un futuro, pero que lamentablemente no serán repartidos equitativamente?

Quizás un minuto de reflexión individual no ayude mucho a nuestra Madre Tierra, pero sí una acción común de protección de este planeta por parte de nosotros, una especie terriblemente predadora y egocentrista que ha dejado de lado el bienestar de las otras especies con las que compartimos este único espacio vital, que difícilmente podría ser replicado en otra parte del Universo.

Directora Programa de Bachillerato en Ciencias, U. Santo Tomás.

Carabineros incauta viagra que se vendía en botilleríaÑuble toma medidas para enfrentar temida bacteriaKatherine Echaíz será la candidata del distrito 42

E-mail Compartir

Adoptando la moderna consigna del

mercado internacional de "ofrecer soluciones integrales", el dueño de una botillería ubicada en el sector de Los Puelches de Chillán, sumó a su variada carta de licores y brebajes en general, diversas cajas de cigarrillos importados, pastillas para la migraña y viagra (a 2 mil 500 pesos la pastilla).

La Asociación de Médicos de la Asistencia Pública denunció la aparición de una bacteria contagiosa en la Posta Central, llamada Acinectobacter Baumannii, que contagió a 3 pacientes y provocó la muerte de uno de ellos. Ante la alerta desatada, las autoridades de salud en Ñuble afirman que existen medidas preventivas al respecto.

Si bien en la región no había grandes dilemas, fue el distrito 42 en el que más costó llegar a acuerdo. Eran dos las candidatas: Margarita Letelier, que estaba apoyada por Jacqueline van Rysselberghe y la militante Katherine

Echaíz, que era apoyada por Jorge Ulloa. La ganadora fue Katherine Echaíz, quien será la candidata oficial.