Secciones

Robo por sorpresa encabeza la lista de denuncias ante Fiscalía

E-mail Compartir

El robo por sorpresa fue el delito más común durante el primer trimestre de 2014, según informó ayer la Fiscalía Nacional a través de un balance estadístico de las denuncias por delitos realizado por el Ministerio Público.

Así, el organismo constató que el mayor aumento fue de los robos por sorpresa, que subieron en 2.445 casos con respecto al período anterior. En tanto, el delito de robo con intimidación tuvo un incremento de 1.651 denuncias más y el hurto simple sumó 1.044 casos.

El total de denuncias en el Ministerio Público aumentó en un 0,7%, con respecto al mismo período del año anterior, lo que equivale a más de dos mil denuncias más. En total durante los tres primeros meses del año, ya van 326.732 denuncias. Por otra parte, según informaron desde la Fiscalía Nacional, las regiones que registraron la mayor alza en las denuncias fueron Antofagasta (6,2%), Maule (5,1%), O'Higgins (5,0%) y Tarapacá (4,7%). Mientras que la regiones de Los Lagos (-6,6%), Metropolitana Sur (-5,6%), Metropolitana Centro Norte (-1,5%) y Valparaíso (-1,4%) fueron las que registraron un descenso en la estadística. Asimismo el informe mostró que los delitos cuyas denuncias más bajaron fueron las amenazas (3.110 casos menos), las lesiones menos graves (2.391 denuncias menos), las lesiones leves (bajaron en 2.099 casos) y el consumo y/o porte de droga (1.002 ingresos menos).

Otro delito que aumentó considerablemente fue el robo a los cajeros automáticos. Así, este tipo de crimen subió de 15 a 38 denuncias en el mismo período evaluado, lo que implica un aumento de 23 casos.

Por primera vez desde el primer trimestre de 2012, la cantidad de denuncias por delito de abuso sexual contra menores de 14 años presentó una baja. Así, dicha cifra bajó en un 8,2%, lo que corresponde a un total de 118 denuncias menos que el período anterior.

Educación: Iglesia Católica defiende gestión de privados

E-mail Compartir

Carolina Collins

La Iglesia Católica dio a conocer su opinión con respecto al debate en torno a la reforma educacional que busca impulsar el Gobierno de Michelle Bachelet. A través de un texto elaborado por el presidente del Area de Educación del episcopado, el obispo de Temuco Héctor Vargas, realizó una defensa del financiamiento compartido y el sistema de educación privada.

En el texto, la Conferencia Episcopal manifestó que para que el país pueda conservar el sistema mixto de provisión de educación, del que se destaca "los innumerables beneficios e innegables aportes a la sociedad chilena y su historia", "se requiere entonces que la educación particular pueda continuar ofreciendo este servicio público, desde las características que son propias de su naturaleza", según reza el documento publicado por la Conferencia Episcopal.

A través del documento, la Iglesia también hizo una defensa de los procesos de admisión en el sistema escolar, ante el inminente envío de un proyecto que termine con la selección en los colegios. "(Los procesos de admisión) tienen como objetivo fundamental informar a los padres convenientemente acerca de las características del Proyecto Educativo según el cual van a ser educados su hijos, y al que ellos, en caso de compartirlo, no solo deben adherir sino comprometerse activamente en su realización", dice el documento.

Al ser consultada sobre el texto, la Presidenta Bachelet manifestó que existe "mucha mitología" en torno a la iniciativa del Gobierno. Pese a que la Mandataria aseguró que aún no ha revisado el documento publicado por la Iglesia, señaló que "pueden ser reflexiones generales porque en la medida que no está el proyecto de reforma educacional escrito, mal podría alguien aventurar una opinión sobre algo que no conoce en el detalle".

La Presidenta además aclaró que "jamás hemos dicho que no pueda existir educación privada" y agregó que "lo que hemos dicho es que con los recursos del Estado no se puede lucrar, que los recursos del Estado tienen que ir a mejorar la educación de los niños, los salarios de los profesores, la tecnología, el equipamiento, y que queremos una educación inclusiva, justa, de calidad, para todos y que no segregue".

Con respecto al lucro, el texto publicado por la Iglesia manifestó que "la eliminación del lucro entendido como negocio -y usura con fondos públicos- y en desmedro de una educación de calidad y trato laboral indigno de sus trabajadores, no solo es necesario, sino un imperativo moral".

El ex presidente de la Democracia Cristiana y actual rector de la Universidad Miguel de Cervantes, Gutenberg Martínez, respaldó la postura de la Iglesia en cuanto a la necesidad de impedir que el Estado imponga un sistema escolar unificado en el país.

Así, Martínez manifestó que el llamado de la Iglesia "es como una posición preventiva, porque han habido declaraciones en contrario que podrían entenderse que buscan un sistema unificado". Asimismo, el ex diputado se definió como partidario de "un sistema de provisión mixta".

En el documento, el Area Educativa de la Conferencia Episcopal además manifestó que los anuncios acerca de la reforma educacional "por sí solo no son suficientes. Se necesita ante todo conocer la propuesta formal por parte de las autoridades, discernir con serenidad, profundidad y mucho diálogo el alcance e implicancias de la misma, en la compleja diversidad de la filosofía institucional de los Proyectos Educativos". El texto, además, apuntó a la falta de propuestas con respecto a los profesores, y que "no hay mayor mención sobre el Estatuto Docente, que hoy día requiere de una urgente evaluación".

Senado aprueba el voto de chilenos en el extranjero

E-mail Compartir

Con 28 votos a favor, cinco en contra y tres abstenciones, el Senado aprobó ayer el voto de chilenos en el extranjero. La iniciativa ya había sido aprobada por la Cámara de Diputados la semana pasada, por lo que el proyecto ya fue despachado por el Congreso.

La iniciativa ya había sido aprobada por el Senado, pero se incluyeron indicaciones de la Presidenta Michelle Bachelet, que contemplan la inscripción de quienes quieran sufragar en el extranjero en el territorio correspondiente.

El senador RN Alberto Espina valoró la votación favorable al proyecto de ley y la calificó como "una buena noticia", dado que para él "fortalecer la democracia siempre es bueno". El parlamentario, además, destacó la labor del Gobierno, que recogió la petición de parlamentarios con respecto a incluir la inscripción en el territorio de los votantes.

Asimismo, el senador valoró que los chilenos que viven fuera de Chile "tengan la oportunidad de participar de una decisión tan importante", como la elección presidencial, un plebiscito o una primaria presidencial. Con respecto a la postura de la UDI, que votó en contra de la ley, el parlamentario opinó que "son los típicos temores de ampliar la democracia".

La ministra Secretaria General de la Presidencia, Ximena Rincón, celebró la votación de ayer, asegurando que "es un día histórico para nuestro país y para hombres y mujeres que viven fuera". La secretaria de Estado, sin embargo, aclaró que aún queda un paso para que el voto de los chilenos en el extranjero sea una realidad: "La ley orgánica", señaló Rincón.

La ministra, además, agradeció a Amplitud y a Renovación Nacional por el respaldo a la iniciativa que permite que los chilenos que viven fuera del país voten "sin ningún requisito más que tener derecho a sufragio", apuntó. Al ser consultada si los chilenos que viven fuera podrán votar en 2017, la ministra aseguró que "van a poder participar en las próximas elecciones".

La senadora de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, señaló que su partido estaba de acuerdo con que "los chilenos que viven en el extranjero y que tienen una vinculación con el país puedan votar", pero explicó que "quienes votan tienen que tener alguna vinculación para que las decisiones que se toman en el país les afecten de alguna forma en sus vidas".