Secciones

Gran operativo policial para capturar a los Cisarros Alza en los combustibles golpe bolsillo de Bomberos Empresario turístico murió en la cordillera de Pinto

E-mail Compartir

Un gran despliegue policial tuvo lugar en calle Cocharcas, con el objetivo atrapar (por cuarta vez en la semana)

a la banda delictual compuesta por asaltantes que por su corta edad heredaron el nombre de "Los Cisarros", banda liderada por un niño de 9 años, que ya suma más de 40 causas en el Juzgado de Familia.

Producto del alza permanente de los combustibles en los últimos meses, los Cuerpos de Bomberos de la provincia de Ñuble han tenido que recurrir a improvisadas soluciones que les permitan mantener sus carros y vehículos de transporte con el estanque lleno. Una nueva alza vuelve a golpear el presupuesto de la institución.

Carlos Astudillo Torres (52), empresario turístico del sector Las Trancas, falleció en un campamento ubicado en el sector Las Mulas, distante a dos horas a pie desde el sector cordillerano que habita junto a su familia. Las primeras declaraciones indican que a las 9 horas Carlos Astudillo se alejó del campamento y luego fue hallado sin vida.

Plan de Tolerancia Cero al Alcohol

A nivel nacional, las críticas por el alza del 100% en las muertes por accidentes del tránsito detonaron en la no aplicación de una política pública con exitoso resultado.

E-mail Compartir

En materia de accidentes del tránsito, el fin de semana recién pasado dejó a nivel país un saldo de 28 víctimas fatales, lo que constituyó un incremento del 100% con respecto al mismo feriado extendido del año 2013, cuando perecieron en calles, caminos y carreteras del país un total de 14 personas.

En este mismo contexto, el balance entregado por Carabineros en la provincia de Ñuble no vislumbró variaciones, ya que se repitió la cantidad de cuatro víctimas en accidentes. En concreto, los ñublensinos debieron lamentar los fallecimientos de una madre y su hija en el sector de El Rosal, comuna de Pinto; el atropello de un ciclista en el camino a Yungay y el accidente de un automovilista en la comuna de Ránquil.

Ya a mediados de la semana pasada, Carabineros de Chile aplicó un plan de continencia para resguardar las principales vías del tránsito por la afluencia de 60 mil autos, en especial por la Ruta 5 Sur. Dichas tareas de control tuvieron en la práctica positivos resultados, tomando en cuenta que ninguna de las tragedias por accidentes se registraron en el punto de mayor riesgo estadístico de este tipo de hechos.

A nivel nacional, sin embargo, fue ampliamente criticado que, a diferencia del año anterior, no se pusiera en práctica el programa de Tolerancia Cero Alcohol como una medida preventiva realmente efectiva, según se constata de los resultados 2013.

Para Alberto Escobar, gerente de Asuntos Públicos de Automóvil Club de Chile, "este programa estaba salvando vidas", al detallar la reducción de la siniestralidad con resultado de muerte en menores de 25 años, y en general los siniestros asociados al consumo alcohol, principal factor de ocurrencia de estos accidentes.

La Moneda no tardó ayer de reaccionar en la persona de la Presidenta Bachelet, quien descartó que el programa de se termine y explicó su no implementación a raíz de un cambio administrativo en su dependencia, ya que por "un tema presupuestario" pasará a depender del Ministerio del Interior.

El gobierno, tanto el actual como el anterior, han insistido en otras materias como la política internacional, sobre la importancia de la continuidad de políticas de Estado exitosas.En este caso, resulta contraproducente no haber logrado un ajuste presupuestario para evitar el fallecimiento de connacionales, al dejar de lado medidas preventivas que han demostrado su éxito. En Ñuble, se espera que -tal como lo ha planteado la Presidenta Bachelet- el fortalecimiento a futuro de este programa permita contar también en nuestra provincia con apoyo presencial de ambulancias del Senda y una mayor rigidez en los controles de alcotest por parte de Carabineros, algo que ha probado resultados.

Reforma Educacional: Más recursos y nada de calidad

Es contraproducente no haber logrado un ajuste presupuestario para evitar el fallecimiento de connacionales, al dejar de lado medidas preventivas que han demostrado su éxito.

En los últimos 30 años, las familias de clase media se han arrancado de la educación pública y han preferido la educación particular subvencionada.

E-mail Compartir

La mal llamada "reforma tributaria", que no es otra cosa que una ley que derechamente les aumentará los impuestos a casi todos los chilenos, desde aquellas pymes que usan el FUT, hasta otros que toman vino y bebidas o se quieren comprar una casa de entre 50 y 100 millones de pesos y deben pedir un préstamo, ha avanzado en la comisión de hacienda gracias a la aplanadora de la Nueva Mayoría que no ha querido debatir de fondo las nefastas consecuencias que esta nueva normativa traerá.

Se habló desde un comienzo que se necesitaba mayor financiamiento para lograr una mejor educación pública; sin embargo, donde se buscaba el mayor asidero para impulsar estas modificaciones, no ha encontrado eco, pues aún el gobierno no es capaz de presentar dicho proyecto, ni menos, explicar a la ciudadanía en qué se gastará la mayor recaudación de recursos, cayendo en la repetición de un monólogo carente de fundamentos.

En esa línea, el ministro de hacienda ha reconocido que con estos cambios se afectará negativamente a la inversión; sin embargo, estima que ese efecto será menor en comparación con los positivos resultados que se lograrán al invertir en una mejor educación. Lo anterior es raro, porque el gobierno cree que el mayor gasto en esta área aumentará su calidad, lo que hasta ahora no ha pasado. Se estableció la Jornada Escolar Completa, se construyeron miles de nuevas escuelas, se aumentó la Subvención Escolar Preferencial para los más vulnerables y la calidad de la educación pública no cambió ¿Por qué habría de solucionarse ahora este problema?

Lo cierto es que en los últimos 30 años, las familias de clase media se han arrancado de la educación pública y han preferido la educación particular subvencionada para sus hijos con aporte del Estado y co-pago, pero esto último al parecer es un pecado para la Concertación, por lo que buscan terminar de lleno con esta libre elección, negándoles en definitiva, la posibilidad de optar por el establecimiento que estimen conveniente para la formación de sus hijos.

¿Habrán leído bien entonces los chilenos el programa de gobierno de quienes eligieron? Mejor empecemos a hablar de cómo mejoramos la calidad en educación antes de aumentar arbitrariamente los impuestos, pues ahí está la gran carencia de nuestro país.

Presidente RN Biobío.