Secciones

Ciren dice que se requieren 3 años de lluvia para terminar con sequía

E-mail Compartir

Con la llegada de las primeras lluvias para la zona central del país, y tras el anuncio de la Dirección Meteorológica de Chile de que este 2014 será un año con Fenómeno del Niño, el director ejecutivo del Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) del Ministerio de Agricultura, Juan Pablo López, tuvo una visión más cauta y con un llamado a mantener la tranquilidad y no confiarse.

La autoridad del Minagri aseguró que "a pesar de que existe un 49% de probabilidades que en este 2014 se presente el Fenómeno del Niño, también hay una alta probabilidad, un 45%, de que sea un año neutro", dijo López.

La autoridad dijo que "además existe un 6% de probabilidades que el actual año se transforme en un período con el no deseado "Fenómeno de la Niña (?) Hay que esperar un par de semanas, mediados de mayo o junio, para tener el panorama mucho más claro".

Actualmente, la temperatura del mar es normal e incluso medio grado más baja que el promedio.

Esta temperatura podría llegar a subir por sobre un grado, lo que generaría un nivel de lluvias superior entre las regiones de Coquimbo y del Bío Bío, dijo Juan Pablo López. "Si la temperatura del océano sube dos grados, esto generaría un período mucho más lluvioso, con hasta 50 milímetros de precipitación en la Región Metropolitana en tan solo 24 horas", explicó el director de CIREN.

En el caso de que sí sea un año con Fenómeno del Niño, la agricultura de nuestro país, en especial la del centro y sur, se verá muy beneficiada, pero no para decir "este es el fin de la sequía en Chile".

"Para que esto pase, se requiere por lo menos tres años con niveles de lluvias sobre el promedio, y esto porque se deben volver a llenar los embalses de donde se obtiene el agua para riego", afirmó Juan Pablo López.

En la actualidad, y según cifras de la Dirección General de Aguas, los embalses del país tiene un déficit de un 62%. A la fecha en Chillán han caído 170.8 milímetros de agua y otros 11.7 milímetros durante las últimas 24 horas. Las cifras también indican que el superavit es de 49%.

A pesar de que existe un 49% de probabilidades que en este 2014 se presente el Fenómeno del Niño, también hay una alta probabilidad, un 45%, de que sea un año neutro. Además existe un 6% de probabilidades que el actual año se transforme en un período con el no deseado "Fenómeno de la Niña".

Navarro se suma a críticas por retraso en proyecto sobre el nuevo hospital

E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Luego de que el Secretario Regional Ministerial (Seremi) de Salud del Bío Bío, Mauricio Careaga, precisará que "el proyecto para la construcción del nuevo hospital de Chillán no estaba listo", y acusara a las autoridades de la administración anterior de mentir respecto del real avance del proyecto, el senador del MAS, Alejandro Navarro, acentuó ayer las críticas realizadas por Careaga en entrevista con

En una actividad pública en la que estuvo acompañado de la gobernadora de Ñuble, Lorena Vera, y el director del Servicio de Salud Ñuble, Iván Paul, el parlamentario dijo que "las anteriores autoridades faltaron a la verdad, anunciaron a la comunidad que había un proyecto terminado, que iba a haber licitación, y ninguna de las dos cosas es posible".

Agregó que este anuncio de un proyecto que no estaba 100% terminado "está en el marco de la gira nacional del Presidente Piñera, una gira de campaña para el 2017 (?) la Presidenta Bachelet va a tener que financiar y, además, terminar el proyecto".

Por lo anterior, Navarro consideró acertada la decisión de la ministra de Salud, Helia Molina, en orden a cambiar la modalidad de financiamiento, pasando de una licitación (privatización) a la construcción con recursos públicos del nuevo hospital de Chillán. A su vez, valoró lo dispuesto por las autoridades, ya que las concesiones de las cárceles han resultado un fracaso, y a su juicio, "implementar esa misma forma de financiamiento en los hospitales, me genera severas dudas", dijo.

Por otra parte, Alejandro Navarro puntualizó "que se ha querido hacer creer que el Gobierno de la Presidenta Bachelet va a retrasar la construcción del centro hospitalario, situación que, a su parecer, "no corresponde a la realidad, pues el proyecto no estaba concluido, y por otro lado se dejó un déficit en el Servicio de Salud Ñuble producto que se canceló una deuda anterior". Lo anterior, precisó, "nos va a generar problemas de recursos, ya que las autoridades de Hacienda del ex Gobierno calcularon el presupuesto de la nación pensando que la economía crecería en torno al 4,9%, en circunstancias que según diversos especialistas lo hará en un 2.5%", enfatizó.

Para el director del Servicio de Salud Ñuble (SSN), Iván Paul, la determinación tomada por las actuales autoridades, en orden al cambio de fuente de financiamiento del hospital, "es algo que se ha hecho por el bien del proyecto". Lo anterior, ya que aseveró que "se había instalado en la ciudadanía la idea que a través de la concesión, la construcción iba a ser más rápida y barata, situación que a la luz de los antecedentes no era efectiva".

Paul precisó que al contrario de lo que se creía, con el sistema concesionado la edificación del proyecto no era más rápida, ni económicamente más ventajosa que si se financiáse con dineros públicos. Esto, motivado principalmente, según explicó Paul, "ya que aparte del interés que constituía la renta de la concesionaria, había que sumar otros pagos, que habrían hecho muy onerosos los costos, y prácticamente impagables para el nuevo centro hospitalario".

Respecto de si este cambio en la forma de costear la edificación de la infraestructura hospitalaria retrasaría los plazos que contemplaba la anterior iniciativa concesionada, Paul insistió en que, tomando en consideración que el actual proyecto sólo tiene un 80% de avance, sumado al perfeccionamiento del terreno, más los vistos buenos por parte de Contraloría, "el proyecto hubiera comenzado a ejecutarse bajo la concesión en septiembre del 2015, mismo plazo que contempla la construcción con fondos de carácter estatal", aseguró el directivo.

"Contrario a lo que se creía, con el sistema concesionado, la edificación del proyecto no era más rápida, ni económicamente más ventajosa".

Iván Paul

Director Servicio Salud Ñuble

El proyecto original tiene contemplado edificarlo en los terrenos del ex Hospital San Juan de Dios.

Considera una construcción de 90 mil metros cuadrados, 14 pabellones quirúrgicos, 99 box de atención, habitaciones más espaciosas y un diseño más funcional para pacientes y trabajadores.

De acuerdo a lo expresado por el actual Seremi de Salud del Bío Bío, Mauricio Careaga, las anteriores autoridades habrían mentido sobre el real avance del proyecto.