Secciones

Conmemoran el Día de la Libertad de Prensa

E-mail Compartir

Con motivo del XX aniversario de Día Mundial de la Libertad de Prensa, la Asociación Nacional de Prensa (ANP) manifestó su compromiso con "la defensa de las libertades de opinión e información" y extendió su saludo a quienes se desempeñan en los medios de comunicación.

"En este nuevo aniversario, la Asociación Nacional de la Prensa extiende un afectuoso saludo a todos quienes trabajan por entregar al país información objetiva, pluralista y veraz, y a todos los que velan por propiciar un entorno seguro para la mantención de un diálogo abierto y libre entre los chilenos", sostuvo la entidad a través de un comunicado.

Pese a ello, la organización lamentó los "tiempos difíciles" que se viven en algunos países del continente en cuanto a libertad de expresión e información, indicando que "existe violencia y abuso de poder de parte de algunos Estados contra periodistas y medios críticos, y serios inconvenientes con algunas regulaciones e imposición de contenidos, lo que afecta directamente el resguardo de este principio fundamental".

Por ello, dijo, "hoy más que nunca se hace imprescindible renovar nuestro compromiso y unir fuerzas entre todos quienes estamos involucrados con la defensa de las libertades de opinión e información, haciendo frente a estas amenazas". "Nos interesa comunicar a todas las personas la importancia de vivir en una sociedad donde se respeten estos derechos, y así lograr que cada chileno y chilena haga suya esta misión", agregó.

La ANP expresó su deseo de construir "un país y una región donde prime la libertad de prensa ya que, tal como lo ha expresado Catalina Botero, relatora especial para la Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos (OEA), 'allí donde se garantiza el ejercicio incluyente, robusto y abierto de la libertad de expresión, hay menos corrupción, menos autoritarismo y mayores y mejores garantías para el ejercicio de los restantes derechos, incluyendo los derechos sociales de los sectores más vulnerables. Cuando la gente no tiene miedo de expresarse, puede hacerlo libremente y tiene la posibilidad de acceder a ideas y pensamientos de toda índole, entonces podemos comenzar a hablar de democracia'".

La Asamblea General de las Naciones Unidas instauró, en diciembre de 1993, el 3 de mayo como el Día Mundial de la Libertad de Prensa. La fecha fue elegida porque recuerda la Declaración de Windhoek sobre el libre ejercicio del periodismo, otorgada en Namibia, África, en 1991.

Casa 212: oficiales Fach deben declarar en nuevas pesquisas

E-mail Compartir

La ministra en visita Dobra Lusic citó a declarar a un grupo de oficiales de la Fuerza Aérea de Chile (Fach), en una de las primeras diligencias tras la reapertura de la investigación por la caída del avión CASA 212 de esa institución en Juan Fernández, que dejó 21 muertos.

A dos semanas de su designación, la ministra Lusic requirió a los generales (R) Marco González, al ex comandante en jefe de la V Brigada Aérea Julio Frías y al ex comandante del Comando de Combate, Luis Ili. También citó a cuatro coroneles, cuatro comandantes, cuatro capitanes, un teniente y un suboficial de la Fach.

La ministra busca esclarecer si existieron otras causas que provocaran la caída de la nave la tarde del 2 de septiembre de 2011 y si se pueden perseguir responsabilidades por cuasidelito de homicidio o por incumplimiento de deberes militares.

La magistrada ofició a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) para que entregue toda la información respecto de los datos proporcionados el día de la tragedia al piloto y la comandante del vuelo -tenientes Juan Pablo Mallea y Carolina Fernández- sobre las condiciones meteorológicas imperantes en el archipiélago.

La causa se reabrió el 8 de abril, luego de que la Corte Suprema acogiera los recursos de casación interpuestos por los abogados querellantes Alfredo Morgado, Maximiliano Delgado y Cristián Arias.

Esos recursos se interpusieron luego del sobreseimiento definitivo decretado por el ministro Juan Cristóbal Mera.

El magistrada finalizó la investigación aduciendo que el origen del accidente se debió a malas maniobras de la tripulación tras perder el control del avión por haberlo volado a baja altura.

A es responsabilidad, según Mera, se deben sumar los fuertes vientos y torbellinos que se registraron en esa área durante la jornada en que la nave intentó posarse sobre su pista de aterrizaje.

La Corte Suprema ordenó reabrir la causa el 8 de abril, para seguir indagando la caída de la nave, en la que murieron los 21 pasajeros que viajaban desde Santiago a cooperar con los damnificados del 27/F en Juan Fernández, el 2 de septiembre de 2011.

Parlamentarios piden declarar incompetente a La Haya

E-mail Compartir

Mabel González

El diputado PPD Jorge Tarud, presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, y el senador UDI Iván Moreira hicieron ayer un llamado al Gobierno a invocar la incompetencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya por la demanda boliviana, antes del 15 de julio, por estimar que este tribunal es incompetente para revisar tratados anteriores al Pacto de Bogotá, de 1948.

"Aquí estamos frente a una demanda que no tiene ninguna justificación en derecho, el tema con Bolivia territorial fue resuelto hace 110 años en 1904 y hoy se va a la Corte de La Haya señalando derechos expectaticios", afirmó Tarud, precisando que estos derechos "son un invento del canciller boliviano, David Chobquehuanca".

"Los derechos expectaticios son un invento y, en consecuencia, ante esta demanda que no se ajusta a derecho, en un tema que ya está zanjado por el Tratado de 1904, en donde la Corte por el Pacto de Bogotá no puede juzgar ni entrometerse en un tratado anterior a 1948, y en donde una promesa o una eventual negociación no constituye derecho, nosotros estimamos que la Corte es incompetente para evaluar este tema y, en consecuencia, estimamos que no hay que darle ninguna legitimidad a esta demanda", puntualizó.

El senador Iván Moreira dijo que "la demanda que ha hecho Bolivia no puede olvidar que aquí hay un tratado de límites sólido, contundente en derecho internacional y lo vamos a hacer respetar, incompetencia de la Corte Internacional de La Haya ahora. No podemos dejar pasar este legitimo instrumento jurídico que tenemos como país".

El parlamentario gremialista añadió que "me parece que el Gobierno ha actuado bien, le ha hecho un rayado de cancha a Bolivia, no va a haber mar con soberanía para Bolivia, menos luego de esta demanda en el tribunal; por lo tanto, aquí la visión del Gobierno es una visión compartida".

Encabezados por el propio Presidente Evo Morales, el equipo jurídico boliviano acudió el 15 de abril pasado a la corte internacional para presentar la memoria por su demanda contra Chile. El documento, donde La Paz sustenta su reclamo marítimo, contiene cuatro cuerpos: uno histórico, dos jurídicos y otro de anexos. A partir de ese día se abrió el plazo para que el Gobierno chileno decida si observa la incompetencia del tribunal internacional o deja que el proceso continúe.

El canciller Heraldo Muñoz ha reafirmado la postura del equipo chileno de que se trata de una demanda "artificiosa" que "carece de fundamento jurídico" y que "revierte un proceso de diálogo constructivo y de generación de confianzas mutuas que Chile ha privilegiado con total respeto al derecho internacional y a los tratados que lo unen con el Estado Plurinacional de Bolivia".

Esta semana, Muñoz encabezó una reunión del comité asesor creado para enfrentar la demanda. Tras el encuentro, que duró casi tres horas, el ministro destacó que existe unidad de Estado frente al tema y que la cita fue de gran utilidad para los intereses de Chile.

El canciller indicó que uno de los temas abordados en la reunión fue la posibilidad de solicitar la incompetencia del CIJ y que "oportunamente se tomaran las decisiones, una vez que continuemos escuchando a los expertos juristas, no sólo nacionales, sino que también a los abogados extranjeros que tenemos para nuestra defensa".

El ex Presidente boliviano Carlos Mesa (2003-2005) consideró ayer que es clave que se designe a un nuevo embajador de su país en Perú para completar un equipo del "más alto nivel" en torno a la defensa de la demanda marítima de Bolivia ante Chile. "Yo creo que esto es fundamental. Lo hemos conversado con las autoridades, con el Presidente, con el Canciller y ellos están absolutamente conscientes de que es imprescindible en el corto plazo el nombramiento de un diplomático que esté como parte de un equipo que tiene que tener el más alto nivel", dijo Mesa al canal Cadena A.