Secciones

La oposición rechaza presencia de ministros en el acto de la CUT

E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El Gobierno y la Unión Demócrata Independiente (UDI) polemizaron ayer por la "cercanía" que mostró el Ejecutivo y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en el acto por el 1 de mayo respecto de las reformas que lleva adelante el Gobierno.

El diputado gremialista José Antonio Kast, criticó a la titular de la CUT por su forma de enfrentar el debate abierto por las propuestas del Gobierno. "Parece más una ministra que una dirigente sindical", dijo el parlamentario.

"Cuando uno escucha un discurso como ese y ella le haba a los ministros que están allí presente, parece más una ministra que una dirigente sindical", comentó el diputado a radio Agricultura.

El representante opositor rechazó las críticas que la presidenta de la CUT realizó frente al Gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera, periodo que tildó como "cuatro años de calvario" para el movimiento sindical.

"Claramente ella ha cambiado su discurso. En 2012, cuando se firmó un histórico acuerdo entre el Gobierno de Piñera y la CUT, ella misma destacó que el acuerdo había acogido todas las temáticas presentadas en su petitorio", recordó Kast.

El parlamentario agregó que los lineamientos de Figueroa se enmarcan "en una característica general del mundo de la izquierda, del Partido Comunista, que les gusta borrar la historia, les gusta borrar de la historia no solamente a personas, sino también sus palabras".

Desde el Gobierno, el encargado de confrontar al gremialismo fue el subsecretario del Trabajo, Francisco Javier Díaz, quien las críticas por la participación de ministros del Gobierno en el acto organizado por la CUT el jueves.

"Escuchamos una crítica con bastante sin sentido de parte de algunos sectores porque habíamos acudido a la marcha de los trabajadores", dijo la autoridad en una visita a la Región de O'Higgins.

Díaz agregó que "esas críticas lo único que hacen es demostrar ignorancia a lo que ha sido la historia de la CUT y denotan cierta envidia. El Gobierno anterior no tuvo ese acercamiento con los trabajadores".

El subsecretario Díaz agregó que "cada vez que nos reunimos con sindicatos o con confederaciones, nos dicen que en cuatro años no fueron recibidos, por tanto, (las autoridades anteriores) no tenían esa cercanía. El problema es de ellos. Nosotros estamos muy orgullosos que nuestra agenda sea tan concordante, no es igual, con lo que platean los trabajadores".

Según la segunda autoridad del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, "respetamos la autonomía de los sindicatos, pero para nosotros es importante constatar que los trabajadores aprecian sintonías con nuestra agenda de trabajo", afirmó.

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, dijo en radio Cooperativa que la multisindical "se había desacostumbrado" a la presencia de ministros en el acto del Día del Trabajo.

"Debiera parecernos natural y no ser tan sorpresivo (la participación de secretarios de Estado en el acto por el 1 de mayo), pero después de cuatro años donde el diálogo fue difícil con la autoridad y no hubo avances sustantivos, y cuando en periodos anteriores lo que hubo fue contención del movimiento social y sindical, hoy resalta esa participación de los ministros. Yo resalto esa posición", dijo la titular de la multigremial.

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, pidió un debate "de fondo" en torno al salario mínimo, pues la discusión de montos está "agotada". La dirigente agregó que el aumento del salario mínimo a $ 250 mil , como se solicitó en la administración de Sebastián Piñera, incluso "se hace insuficiente" si se mide en cuanto a estándares internacionales. "Los salarios mínimos a nivel mundial se ubican por encima de la línea de la pobreza. En ese marco incluso con 250 mil pesos estamos muy por debajo", sostuvo.

La bencina anotaría una caída de $ 6 desde el jueves

E-mail Compartir

Un informe de la consultora Econsult estimó una posible baja de $ 6 en el precio de la bencina desde el próximo jueves, revirtiendo la tendencia de las últimas semanas.

Según la firma, bajo el supuesto de que no hay nuevos cambios en los parámetros del Sipco y con un dólar a $ 564, el precio de la gasolina 93 bajaría 0,7%, aproximadamente $ 6, el de la gasolina 97 en 0,7%, alrededor de $ 6 y el precio del diésel en 0,8%, cerca de $ 5, a partir del jueves.

El resultado se explicaría por una baja en el precio internacional de las gasolinas de 93 y 97 octanos y del diésel. También por el incremento en el tipo de cambio promedio entre la semana del 28 de abril al 2 de mayo, y la semana anterior (+2) y la reducción de $ 14 por litro en el impuesto específico a pagar en las gasolinas por efecto de la operación del Sipco.

"Las noticias de Libia respecto a que volvería a entrar en operaciones un terminal petrolero de exportación que estaba fuera de servicio ha presionado a la baja el precio internacional del petróleo, mientras que el alza en los inventarios de combustibles ha permitido la baja en el precio de los mismos en el mercado internacional", indicó el documento.

De acuerdo a a los factores con que la consultora fundamentó su estimación, adelantó que la expectativa para los precios de los combustibles en Chile en las próximas semanas "es mixta con sesgo a la baja". Enap adelantó que el jueves pasado se verificarían alzas de hasta $ 15 en el precio de la bencina.

Una radiografía al emprendimiento

E-mail Compartir

El emprendimiento en los últimos años ha cobrado gran relevancia a nivel internacional y Chile no es la excepción. El perfil de los emprendedores "Made in Chile" es bien singular: su promedio de edad es de 43 años, han vivido múltiples cambios durante su vida y son parte de una nueva ciudadanía, mucho más empoderada, que tiene claro cuáles son sus deberes y que no tiembla al exigir sus derechos.

También existe un aumento significativo en la participación femenina a nivel nacional. Según el informe del Fondo Multilateral de Inversiones, las mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe equivalen al 41,6% de la población económicamente activa. Según un estudio realizado en 2013 por Pro Pyme Chile, el 11,3% de los emprendedores se desenvuelve en el rubro de la construcción; 4,5% en el de la manufactura, 17,8% en el comercio y 44% en el de servicios. Referente a la etapa del negocio de las empresas regionales, el análisis de Pro Pyme Chile arrojó el 32% de los negocios posee 1 años o menos de vida, 31% está entre 1 año y 5 años de trayectoria y 33% cuenta con más de 5 años de experiencia.

En cuanto a su nivel educacional, el 1,7% tiene enseñanza básica, 22,8% enseñanza media; 64,5% educación superior y el 10,4% post grado. Estas cifras son el reflejo del valor que le dan a la meritocracia, condición que además exigen en los otros. Mención aparte es la cercanía que tienen a la era digital, ya que al igual que parte relevante de la población, se informan y realizan muchos de sus trámites por internet y dispositivos móviles. Uno de los principales desafíos para los emprendedores es contar con las herramientas adecuadas para detectar a tiempo un posible "fallo empresarial". Es relevante tener claro que la creación de una empresa cuenta con un proceso natural de ensayo y error. Por ello, cuando las cosas se ven cuesta abajo y puede verse una "crisis", hay que verificar aspectos relevantes, como el pago de las cotizaciones previsionales, la declaración de impuestos, los pagos a empleados y el nivel de las ventas, entre otros temas.