Secciones

Hospital de Chillán en la nebulosa

Autoridades de Salud del gobierno de la Presidenta Bachelet confirmaron esta semana que el proyecto dejado por la administración anterior está inconcluso.

E-mail Compartir

Una nueva arremetida en relación al proyecto de nuevo Hospital de Chillán realizó esta semana el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, a través del seremi de Salud, Mauricio Careaga, quien en entrevista exclusiva con Diario aseveró que tal proyecto no fue terminado en su etapa de diseño, que faltó un porcentaje importante en su etapa de análisis y que por tanto los plazos administrativos para concretarlo serán superiores a los originalmente presupuestados. Tal como lo corroboró asimismo el director del Hospital de Chillán, Dr. Rodrigo Avendaño, actualmente se están corrigiendo observaciones a los antecedentes en poder del Ministerio de Obras Públicas para completar el diseño definitivo.

Tales aseveraciones llenan de dudas a la comunidad, luego que fuera el propio gobierno entrante el que bajara la licitación internacional del proyecto y anunciara que no se construiría con fondos privados, sino públicos.

De esto surgen inmediatamente las preguntas: ¿puede llamarse a una licitación internacional para la construcción de una obra de 80 mil millones de pesos con un proyecto de diseño inconcluso? Tal como se recordará, el 21 de noviembre del año 2013, el Servicio de Salud aprueba anteproyecto arquitectónico del Nuevo Hospital para Ñuble, etapa previa a iniciar el proceso de venta de bases para licitar la concesión del establecimiento de salud.

Durante siete meses, un consorcio chileno-español con experiencia en infraestructura hospitalaria trabajó en el anteproyecto arquitectónico del Nuevo Hospital para Ñuble, tras ganar una licitación para tal efecto. La consultoría del anteproyecto estuvo a cargo del consorcio integrado por la empresa nacional Astudillo Arquitectura Integral y las consultoras españolas Master, Pinearq y Técnicas Reunidas. En este sentido, si a juicio del gobierno estas empresas contratadas bajo un proceso de licitación formal no cumplieron con las bases del contrato cabría una acusación por incumplimiento. De lo contrario, ¿qué debe pensar la comunidad cuando se habla de un proyecto inconcluso y al cual se le deberán hacer observaciones?

En este sentido, la ciudadanía debe permanecer observante frente a este proceso, de tal forma de que el día de mañana pueda exigir al gobierno el mismo ambicioso proyecto ofrecido en concesión, un moderno hospital de 70 mil metros cuadrados y estacionamientos subterráneos -el doble de la superficie que hoy tiene el actual hospital de Chillán-, con equipamiento para apoyo diagnóstico y terapéutico, y un mayor número de camas críticas, destinadas a pacientes complejos que requieren tratamiento intensivo (con 14 pabellones, seis para cirugía mayor ambulatoria).

El actual gobierno ha prometido para el 2015 el inicio de las obras y que por lo mismo no habrá un retraso a los plazos originales. Ñuble y su gente esperan que se cumpla la palabra empeñada.

"Senderos del alma"

La ciudadanía debe permanecer observante frente a este proceso, de tal forma de que el día de mañana pueda exigir al gobierno el mismo ambicioso proyecto ofrecido en concesión.

Su compromiso con la educación y con los niños tiene el sello de quien marcada, toda su vida docente, por su sensibilidad profesional.

E-mail Compartir

Título elocuente de un libro de poesía, escrito por una profesora, que hizo de su profesión un estilo de vida sobre la base de una vocación indiscutida, aquella que generaban las Escuelas Normales. Ella se llama Gloria Oriana Yobánolo Vilches, exalumna de la Escuela Normal de Valdivia y, por lo tanto, exalumna de este cronista.

He leído su libro "Senderos del Alma" (160 pp.) editado por Gráfica de Sur", Valdivia, con mucho interés. Su compromiso con la educación y con los niños, tiene el sello de quien marcada, toda su vida docente, por su sensibilidad profesional, escribe pensando en ellos, constituidos en sujeto de su inspiración. Ellos son motivadores esenciales de esta creación literaria, que ella lo reconoce esencialmente, cuando escribe: "Mis primeras creaciones van dirigidas a la niñez y a la escuela, lo que se materializa en poemas didácticos para efemérides escolares. Como profesora uso la poesía como recurso pedagógico."

"Pero siempre - como dice su profesora del taller literario y prologuista del libro - en todo está la presencia de sus alumnos y exalumnos"

Son las palabras de la poetisa Teresa García Mancilla, directora del taller que la impulsó a escribir este libro. Así es esta maestra que aprendió sin darse pausa a escribir para los niños, haciéndoles apreciar el valor de los hombres y mujeres que crearon patria, que les permitieron valorar la naturaleza que nos prodiga vida, que les enseñaron a valorar la escuela que los preparó para enfrentar con éxito el porvenir y por último a generar sentimientos de amor, gratitud y reconocimiento en este contexto vital, que es la existencia humana.

El amor es poesía, piensa Gloria y lo dice así (sólo 9 de 18 versos): "Sin indicios, sigiloso, callado/ llega un día el amor/invadiendo con su marcha/ atrapando la razón/ es felicidad con nostalgia/ es esperanza con dolor/ así todo es esperado/ es sintonía con la vida/ es anclar entre dos". Una muestra objetiva del valor de este libro. ¡Una gran felicitación a esta maestra y poetisa!

Miembro de la Academia Chilena de la Lengua.