Secciones

Ingeniera discapacitada dice haber sufrido mal diagnóstico en el hospital

E-mail Compartir

Gianina Zúñiga Torres

La molestia que dice sentir la ingeniera en informática Daniela Cruces(26) se evidencia en sus palabras y el tono de su voz. La profesional, que posee una artritis reumatoide juvenil, dice que su intención no es hacer polémica ni afectar, aún más, la imagen que tienen los servicios de salud pública en nuestro país. Sin embargo, cree que es necesario dar a conocer su testimonio para que casos como el que le ocurrió el mes pasado no vuelvan a repetirse y afectar a otros pacientes.

Daniela cuenta que todo comenzó el 9 de abril pasado cuando estaba en su hogar y sintió haber sufrido una luxación en su cadera izquierda, producto de un mal movimiento, según recordó.

No era primera vez que esto le ocurría a la joven, ya que utiliza una prótesis bilateral.

El dolor que sufría Daniela era intenso, por lo que llamó a la ambulancia que la trasladó al hospital cerca de las 11.00 horas.

Ya en el hospital la joven dijo haberse sentido más tranquila, pese a que el dolor seguía siendo intenso. Una traumatóloga la atendió y ordenó que se le tomara una radiografía. Con el resultado, la profesional sólo le diagnosticó, según Cruces, que había sufrido un golpe y que su dolor se pasaría con las horas.

"Como es mi tercera luxación, yo ya sé cuáles son las características que esto tiene. El dolor que se siente es terrible, entonces le dije que a mí me parecía que era algo más, que había una luxación por las características. Ella decía que no, que el dolor era producto de la caída, y que con paracetamol en dos o tres días se me iba a pasar y me mandaron a la casa", dijo Cruces. Desconcertada, la joven dijo haberse tenido que ir con el intenso dolor a su casa, esperando que con el paracetamol que se le dio, la molestia efectivamente pasara.

No obstante, como esto no ocurrió, Cruces dijo haber vuelto al hospital y ahí fue atendida por otro profesional cerca de las 20 horas, con cuyo diagnóstico confirmó sus aprehensiones.

"Volví al hospital, entonces ahí me tocó otro médico, me hizo otro tipo de radiografía y ahí me confirmó que había luxación", dijo la joven.

"Mi intención no es hacer una polémica, pero que se sepa que hay casos negligentes. Qué pasaría si yo me quedo esperando con que no había luxación, y me quedo en la casa esperando. En mi caso con prótesis, esto se hubiera agravado mucho más, o si hubiera sido la primera vez que me pasa y me quedo con los dolores, ¿qué hago?, ¿le creo al médico?, señaló Cruces. A la hora de buscar respuestas, Daniela Cruces no ve mala intención por parte de la doctora que la atendió.

"Quizás sea un tema de apreciación, quizás vieron cosas diferentes, pero yo digo que si a la doctora que estaba en urgencia no le queda claro, tendría que haber mandado a hacer otra radiografía, sobre la marcha, otra toma de la misma radiografía", dijo. Fueron 14 horas que tuvo que soportar un dolor intenso y que tuvo como resultado el tener que haber pasado varios días en reposo.

Ante las consultas de , desde el Departamento de Comunicaciones del Hospital Herminda Martín precisaron que efectivamente en una primera consulta la hipótesis diagnóstica de luxación de prótesis de cadera fue inicialmente descartada mediante una radiografía. En la segunda consulta, horas más tarde, se realizan nuevos exámenes, incluida la radiografía de pelvis con una proyección distinta a la anterior, efectuada desde otro ángulo, la que según el análisis del traumatólogo de turno sí permitió confirmar la hipótesis diagnóstica planteada en la primera consulta, por lo que de inmediato se hospitalizó, para realizar un procedimiento denominado reducción, que permite volver la articulación a su lugar.

"Respecto a esta diferencia de criterio clínico entre ambas evaluaciones, podemos afirmar que existe la probabilidad de que esto ocurra, sobre todo en casos específicos donde los exámenes pueden tener distintas interpretaciones y más aún donde se requieren nuevos estudios para precisar el diagnóstico, teniendo en cuenta además que la medicina no es una ciencia exacta".

"A pesar de este escenario -agrega el Hospital- descartamos que se trate de una negligencia médica, sino más bien de una complicación en el diagnóstico, por la cual ofrecemos las disculpas a la paciente, las que ya fueron entregadas también formalmente".

Reforma tributaria genera dudas

E-mail Compartir

El fuerte rechazo a la reforma tributaria y la grave situación económica que viven las familias agobiadas por un alto endeudamiento porque sus ingresos no son suficientes para atender sus necesidades básicas, están entre las principales conclusiones que arrojó la Encuesta de Percepciones Económicas de Corbiobío correspondiente a abril.

Respecto de los datos que arrojó la encuesta sobre la reforma tributaria, el director de Corbiobío, Claudio Lapostol, dijo que estos datos, donde el 58,6% de los consultados afirma que no está dispuesto a pagar más impuestos para disminuir la desigualdad en Chile, es preocupante y debería ser analizado. "Esta región no crece porque no hay más inversión y los mayores impuestos se van a restar aún más esas posibilidades de invertir", precisó.

La encuesta, que se realiza trimestralmente desde 2005, revela algunas paradojas. Por ejemplo, ante la pregunta si hay alguien en la familia sin trabajo, la cifra bajó de 46,1% al 36,9%, lo que a juicio de Ariel Yévenes, economista del Centro de Estudios de Corbiobío, se debe a la salida del mercado laboral de las mujeres jefas de hogar, que cayeron del 27,0% en noviembre pasado a 16,5% en comparación con la anterior medición de noviembre.

Preocupa también el desempleo juvenil, en especial de los jóvenes profesionales que pasó del 17,4% en noviembre de 2013 a 27,1% en abril de 2014.

En materia de ingresos familiares la percepción es más crítica y si bien casi la mitad de los encuestados (49,5%) declara que le alcanza para vivir, pero del porcentaje restante, el 17,0% afirma que no llega a fin de mes y el 32,7% asegura que apenas le alcanza para vivir.

Llama la atención que cuando se consulta a las personas si están endeudados para mantener a su familia, el 45,0% lo confirma, mientras el 55,0% lo niega. Así también, el 46,7% admitió que ese endeudamiento llega a dos veces su sueldo.

Luego, ante la consulta ¿cuál es la principal razón por la que usted está endeudado? un 41,8% admite que es para cubrir necesidades básicas (alimentación, vestuario y pago de cuentas).

Si a lo anterior sumamos que un 18,1% está endeudado por razones de salud y un 21,2% en educación, necesidades también básicas, tenemos que más del 80% mantiene un alto endeudamiento.

La muestra se tomó a 871 encuestados vía telefónica, de las comunas de Concepción, Talcahuano, Hualpén, Chiguayante, San Pedro de la Paz, Penco, Tomé, Santa Juana, Coronel, Lota, Los Ángeles, Yumbel, Chillán, Chillán Viejo, San Carlos, Curanilahue, Cañete y Lebu. El error muestral es de 3,32% con un nivel de confianza de 95%.