Secciones

Incendio destruyó casa de veraneo de Gonzalo Rojas

E-mail Compartir

Con el incendio de la casa de descanso del fallecido poeta Gonzalo Rojas, se despertaron los vecinos del sector "La Playita" (entre las localidades de Los Lleuques y Recinto), a las 05:20 horas. "La casa hace tiempo estaba abandonada y no habían cosas de valor. Después que empezaron a robar lo que había, dijo su hijo Gonzalo Rojas-May.

Todo parecía estar tranquilo en lo relacionado al proceso de quiebra de Somontur, declarado en el Diario Oficial el 9 de abril pasado. Lo anterior, a excepción de los trabajadores, quienes están tomando sus propios resguardos y mañana interpondrán una demanda laboral, por $926 millones, jornada en que se revisará el juicio de quiebra.

Una nueva víctima fatal se sumó a la negra estadística de 25 fallecidos en la Provincia de Ñuble, en lo que va de este año, tras el brutal accidente de tránsito

protagonizado por una camioneta, con tres ocupantes en su interior, quienes circulaban en el sector cercano al enlace Nueva Aldea, próximo a la comuna de Quillón la tarde del pasado sábado.

Artesanía Mapuche

El artesano demuestra en su creación las raíces de sus antepasados, esperando que no se pierda su trabajo y que las nuevas generaciones continúen el legado.

E-mail Compartir

La historia de los artesanos comienza con el hombre, este desde sus orígenes, ha incorporado al servicio de sus necesidades una gran cantidad de elementos para realizar su trabajo artesanal, utilizando lo proporcionado por la naturaleza. En nuestro largo y angosto país podemos encontrar una riqueza inmensurable de artesanías de los diferentes lugares y pueblos en que el hombre ha vivido. Se ha utilizado para ello: la greda, piedras, arcilla, plantas, enredaderas, troncos, minerales, moluscos, cueros, lanas, flores, hojas, frutos silvestres, metales, raíces, corteza de árboles y otros materiales, con el cual ha dejado plasmado la necesidad imperiosa de incorporar esa cantidad de elementos que le brinda la naturaleza, para crear maravillosas piezas de alfarería, orfebrería, tejidos, tallados, esculturas, cristalería entre otros. El artesano demuestra en su creación las raíces de sus antepasados, esperando que no se pierda su trabajo y que las nuevas generaciones continúen con ese legado dejado con tanto cariño.

Del gran abanico artesanal me detendré para hablar de uno muy especial, que se confecciona utilizando una enredadera trepadora recolectada del bosque nativo Valdiviano. Me refiero a la especie Boquila Trifoliolata que es denominada por los lugareños como Boqui Pil Pil o Voqui Blanco. Esta planta se caracteriza por tener hojas verdes brillantes de flores blancas y cuyo fruto es una baya azul oscura de forma globosa. Crece en el agua o sus raíces dentro de un curso de agua permanente, o a la sobra de árboles nativos como el Alerce y el Mañío, que son hermosas coníferas gigantescas, siendo el Alerce el árbol más longevo del planeta y sólo existe en el sur de nuestro país.

De esta enredadera nace la creación de una pieza artesanal llamada Árbol de la Vida que por su significado demuestra la vida del hombre en la tierra. Fue considerado en el año 2012 el Galardón de Chile Verde.

El mapuche confecciona esta y otras piezas artesanales iniciando su trabajo en el mes de Agosto con la recolección de las ramas de la enredadera cuidando mantener la especie. Luego las mantiene sumida en agua corriente por un período aproximado de un mes, para que mantenga su color. Posteriormente las saca enrollándolas para ponerlas a cocer por un largo período de tiempo. Completa su creación cortando las varillas según las necesite, para tejerlas dándole diferentes formas representando la naturaleza que lo rodea. Espera que el Árbol de la Vida acompañe a muchas familias en sus hogares como tributo a nuestros Alerces, Mañío y Robles que protege la vida del hombre en la tierra.

Docente de la carrera de Técnico en Educación Especial.

Ultraestación, un barrio en peligro

La pasarela que conecta a los vecinos con el centro es un foco de delincuencia e inseguridad. Sin embargo, no se prevé una solución de conectividad a corto plazo.

E-mail Compartir

De los sectores más antiguos de la ciudad de Chillán, el conjunto de viviendas y negocios que conforman el barrio de Ultraestación es quizás uno de los más tradicionales. Se formó a partir del auge del transporte del ferrocarril, que en décadas pasadas concentraba en torno a su estación de trenes un punto neurálgico del acontecer diario de la comuna.

En la actualidad son muchas las familias de adultos mayores los que residen en este sector, los que han visto afectado su diario vivir con motivo de la inseguridad que les provoca la más próxima conexión terrestre hacia el centro de la ciudad, una pasarela.

Construida como una solución de conectividad para los peatones, su diseño de difícil acceso -sobre todo para las personas de la tercera edad-, escasa iluminación y vigilancia han transformado a este lugar en un punto que concentra hoy la comisión de delitos contra los peatones. Los mayores ven aquí un lugar de alta inseguridad, siendo su única alternativa para llegar al centro la locomoción colectiva, algo que les resulta muy oneroso para sus trámites diarios.

recorrió el lugar y constató con los testimonios de pobladores la compleja realidad que viven desde hace ya algún tiempo, y las solicitudes que han hecho a la Municipalidad y a la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) para buscar una solución alternativa.

El municipio, en concreto, confirmó ayer en la persona de su alcalde, Sergio Zarzar, diversos mecanismos para solucionar esta problemática, siendo una de ellas el cambio y mejoramiento de las luminarias.

Otro aspecto que busca devolver la sensación de seguridad a los vecinos tiene que ver con la próxima instalación de cámaras de televigilancia conectadas a Carabineros, lo que reemplazará al carabinero que a pie realizaba rondas preventivas.

Sin embargo, la solución más esperada por los adultos mayores, un cruce a nivel del suelo, se ve más lejana y menos factible debido a la oposición de EFE por razones de seguridad. Actualmente, una mesa de trabajo evalúa las opciones. Cualquier solución requiere de recursos y en ello tanto la Gobernación como los consejeros, concejales y municipio podrían realizar un gran aporte a través de un proyecto pensado en la necesidad que hacer de Chillán una ciudad más amigable para todos, en especial para adultos mayores y personas discapacitadas.