Secciones

69% de la superficie dañada se debió a 13 grandes siniestros

E-mail Compartir

Los 2.702 incendios ocurridos en la Región que consumieron más de 18 mil hectáreas en la temporada 2013 -2014 (septiembre - abril) se convirtió en uno de lo más complejos de los últimos 20 años y muy superior a lo que se vivió al período anterior, ya que el terreno afectado fue superior al 500%.

Debido a la voracidad de los siniestros y a que aún existía material combustible que pudiera generar un situación compleja, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) decidió prorrogar la temporada, que normalmente termina a mediados de abril, por 15 días más, por lo que para las estadísticas los meses con mayor incidencia terminaron ayer.

"Hoy tenemos vigente cuatro brigadas, en cada una de las provincias (de la Región) por si se presenta alguna situación compleja", contó el director de la entidad, Jorge Moraga.

El director regional de Conaf precisó que durante el actual período no hubo un alza considerable de siniestros -295 más que la temporada anterior-, sin embargo, la gravedad se originó en la cantidad de superficie afectada, que llegó a las 18.209 hectáreas. En el período 2012-2013 se consumieron 3.023.

"Hubo 13 incendios que derivaron en emergencias catalogadas como Alerta Roja, ya sea que fuera por las condiciones climáticas o por la cercanía a las viviendas o algunas de nuestras Áreas Silvestres Protegidas", declaró Moraga.

Una forma de graficar la complejidad y voracidad de los siniestros es que estos 13 registros consumieron 69% de las hectáreas afectadas en durante toda la temporada.

Otro dato que da cuenta del daño causado por los incendios, fue lo que ocurrió en el sector de Rumena, comuna de Arauco, donde de las 3.579 hectáreas dañadas, 1.327 eran de pequeños propietarios agrícolas. En tanto, en los incendios que se dieron en la comuna de Florida falleció un brigadista que prestaba servicios a la empresa Celulosa Arauco.

Baja humedad, menor cantidad de lluvia caída y días más ventosos fueron los factores que permitieron que esta temporada fuera más compleja para que las brigadas de Conaf y de las empresas forestales pudieran controlar los incendios de forma más rápida.

Para la próxima temporada, las informaciones dan cuenta que las condiciones climáticas serían distintas ya que se espera que sea un invierno y primavera lluviosa. No obstante, Moraga declaró que la situación que se vivió en el actual período podría repetirse, ya que existiría un aumento y altura del pasto que es material combustible para los incendios. "Esto (gran cantidad de superficie quemada) se nos podría repetir no en la temporada que viene, sino que para la próxima (2015-2016) ya que según datos del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Inia), existe un 60% de probabilidad de que se dé la condición del niño", contó el director de Conaf.

Una de la estrategia que pretende implementar Conaf para reducir siniestros con consecuencias críticas es que se realice en las comunas que tienen sitios urbanos inmersos en ecosistemas forestales, silvicultura preventiva (ordenamiento o eliminación de la vegetación viva o muerta y de los residuos y desechos vegetales para evitar que se produzca un incendio forestal).