Secciones

Defensa de diputado Martínez espera con tranquilidad fallo por desafuero

E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

En 10 días más se conocerá la resolución del fallo de la Corte de Apelaciones de Valdivia referida al desafuero del diputado Rosauro Martínez.

"Ahora viene el fallo, el que se puede dictar en cualquier momento desde ayer (lunes) y puede ser dentro de 10 días, y luego si se concede el desafuero técnicamente uno puede apelar a la Corte Suprema. Mi costumbre, como abogado, es jamás dar un veredicto del resultado. Hago el esfuerzo profesional y defiendo los derechos de las personas y dejo a los tribunales que resuelvan y luego que resuelvan opinaré del fallo. Por ahora no emito opiniones", dijo su abogado, Fernando Saenger.

La parte querellante asocia al parlamentario de Ñuble, quien el año 81 era capitán de la Compañía de Comandos Nº8 del regimiento Llancahue, Valdivia, como responsable de la muerte de los tres militantes del MIR, en el marco de la "Operación Machete".

"Estos son sucesos que ocurrieron el año 81 cuando Rosauro era capitán en el sector de Neltume, en que hubo enfrentamientos con miristas que entraron ilegalmente a Chile en 1980 o comienzos del 81 y se internaron en la cordillera para hacer la guerrilla con el fin de derrocar el régimen de Pinochet. Ellos se entrenaron en Cuba, Libia, en Francia, y entraron por Argentina de manera ilegal", detalló Saenger.

Cabe recordar que el tribunal dejó sin efecto el estado de acuerdo de la audiencia del 7 de abril, debido a los argumentos presentados por Saenger, quien en ese momento aseguró que la ministra subrogante, Ruby Alvear, se había declarado implicada en la causa ya que habría emitido comentarios con conocimiento de causa y estar presente en el pleno de la Corte de Apelaciones. Según el abogado, la ministra carecía de competencia en agosto del 2011 y sin embargo después actuó en 20 oportunidades proveyendo querellas, declarando diligencias e incluso interviniendo en la Corte de Apelaciones en segunda instancia.

"Hice una denuncia en la Corte Suprema hace 1 mes en contra de ella, porque era una aberrante situación. Es un delito que comete un juez de prevaricación, cuando a sabiendas actúa estando implicada. Esto fue en agosto del 2011, entonces su situación es muy grave y actuar en segunda instancia, en circunstancia que un juez de primer instancia, aunque sea un Ministro en Visita, no puede después intervenir en segunda instancia, sería ridículo. Es un absurdo", sentenció Saenger.

En la última audiencia también se alegó la figura de "la cosa ya juzgada", en el sentido de que el diputado ya fue juzgado por los tribunales militares y por la Corte Marcial.

"Fue investigado por la justicia militar y llegó a la Corte Marcial donde habían dos ministros que después fueron de la Corte Suprema: Bañados y Álvarez, y se aprobaron los sobreseimientos y que no tuvo participación criminal, sino que nada más que como capitán del destacamento donde hubo un enfrentamiento que duró 5 horas y murieron tres miristas", afirmó Saenger.

El profesional a cargo de la defensa de Martínez agregó que "los abogados querellantes sostuvieron que en la justicia militar no hay justicia y les expuse una cosa muy simple, que la justicia militar subsiste en Chile en plenitud y gloria. Lo que pasa es que hay justicia militar cuando se condenan a los militares como en el caso Antuco, y no hay justicia militar cuando hay otros antecedentes".

Desde que comenzó el caso, en el 2003, y luego se reabrió el 2010, a la fecha han aparecido nuevos testimonios de ex conscriptos que estuvieron bajo el mando del ex capitán. Martínez no ha reconocido responsabilidad. "No es responsable de los hechos, él estuvo en la cordillera y había muchísima gente más, había helicóptero, había aviones y murió mucha gente más", dijo su abogado.

"Él no es responsable de los hechos, él estuvo en la cordillera y había muchísima gente más, había helicóptero, había aviones".

Fernando Saenger

abogado defensor del diputado.

En 10 a 15 días la Corte de Apelaciones de Valdivia dará a conocer resolución del fallo.

La audiencia había sido programada para el 23 de marzo, fecha en que fue pospuesta de común acuerdo de las partes para el 31 de ese mismo mes. Finalmente quedó fijada para el 7 de abril.

El estado de acuerdo establecido en la audiencia del 7 de abril quedó sin efecto, ya que la defensa alegó que existía un proceso viciado.

Vacunatorio móvil reforzará campaña contra la influenza

E-mail Compartir

A semanas de que concluya la campaña de vacunación contra la influenza, 72.577 personas ya han sido inoculadas en la provincia de Ñuble, lo que equivale a un 78,8% de cobertura. como una forma de impulsar el proceso entre la población, la Delegación Provincial de la Seremi de Salud, dispondrá de un vacunatorio móvil para San Carlos, Coihueco y Chillán.

Así lo informó la enfermera de la repartición, Olga González, quien detalló que la iniciativa se desarrollará entre el 12 y 16 de mayo.

Agregó que el vacunatorio móvil, arribará el 12 de mayo a la Plaza de Armas de Coihueco. Durante el 13 y 14, estará en el Mercado de Chillán. Finalizará su recorrido en San Carlos (Plaza de Armas), entre los días 15 y 16. Los horarios de atención en cada comuna serán a partir de la 9.00 de la mañana hasta las 16.00 horas. Durante este 2014, la campaña contra la Influenza espera vacunar a 92.085 personas en Ñuble. Coihueco registra un 66,3% de personas vacunadas. En tanto, San Carlos un 68%. "La finalidad del vacunatorio móvil es mejorar la cobertura de las comunas con el fin de que no estén susceptible a enfermarse con el virus de la influenza", enfatizó la enfermera de la Delegación Provincial de Seremi de Salud, Olga González.

Las localidades donde concurrirá el Vacunatorio Móvil obedece a que registra un menor porcentaje de vacunados en comparación al resto de la ciudades que integran la provincia de Ñuble.

Cabe enfatizar que las vacunas se administran gratis en todos los centros de salud públicos o en establecimientos educacionales, sin importar la situación previsional del beneficiario. La autoridad informó que la población objetivo son lactantes de entre 6 y 23 meses, embarazadas, a partir de semana 13 de gestación (3 meses), adultos mayores de 65 años y personas con algunas enfermedades crónicas. El objetivo general de vacunación contra la influenza incluye prevenir enfermedades graves, e incluso la muerte, en diversos grupos de población vulnerable, definidos de acuerdo a condiciones de salud o edad. Además, el programa de vacunación está enfocado en las personas que tienen mayor riesgo de contagiarse y sufrir complicaciones causadas por el virus influenza.

Asegurar el funcionamiento de los servicios de salud, garantizando la continuidad de las atenciones a través del resguardo al personal médico y técnico, mediante la vacunación a funcionarios que trabajen en consultorios, hospitales y dependencias administrativas del Sistema Nacional de Salud.