Secciones

Chile lidera uso de las Tic's, una mirada al futuro

San Carlos fue la única comuna que cayó 8 puestos en este índice, situándose en el lugar 78, con un ICVU de 39,1. Condiciones Laborales marcó el déficit en el estudio.

Cada día, cuesta menos adquirir tecnologías, a pesar que pagamos alrededor de un 25 % más caro que comprarla en Estados Unidos.

E-mail Compartir

Según estudios, indican que nosotros los chilenos navegamos a una velocidad muy superior que nuestros hermanos latinoamericanos, el promedio indica 3.08 Megabits por segundo, teniendo una velocidad máxima de 20 Mbps, sobre pasando a Brasil que alcanza 15 Mbps. Es por eso que no sería extraño que nuestro país, lidere a nivel regional en el uso de las Tics, aunque a nivel global nos ubicamos en el lugar 35.

Sin duda manteniendo estos antecedentes, cada día la demanda de profesionales y la brecha de género en estas áreas serán aún menor, de esta forma tendremos un país con un capital económico mucho más desarrollado y estable. Por cuanto el índice que mide la capacidad de 148 economías de aprovechar las TIC para mejorar el nivel de conocimiento y de bienestar de su población, deja a los primeros lugares a Finlandia, Singapur, Suecia, Holanda, Noruega y Suiza. Chile a nivel latinoamericano, es el país que más alto aparece en el listado.

Otras de las estadísticas, indica que chile ocupa la décima posición en el ranking de los países con computadoras más infectadas con algún tipo de software malicioso.

Teniendo como antecedente, el 35% de las computadoras del mundo están infectadas, encabezando la lista con China con el 54,1%, mientras que nuestro país está con un 36,63%. Por el contrario, los países menos afectados con Suecia (17,94%) y Suiza (20%). Cada año se crean más de seis millones de software malicioso, en donde más del 80% son troyanos. (Fuente: Panda Security)

Cada día, cuesta mucho menos adquirir tecnologías en nuestro país, a pesar que pagamos alrededor de un 25 % más caro que comprarla en estados Unidos. Pero sin embargo, chile es el segundo país más barato después de México. Ahora, si hilamos más finos, sin duda las tablets la llevan, sólo alcanzan un promedio 12% más que en Estados unidos y uno de los productos más cotizados fue el Ipad con tan sólo un 16 % de diferencia. Con estos indicadores, dejo la inquietud, que pasaría si Chile fabricara Tecnologías?.

Director Area Informática Santo Tomás, Chillán.

Leve avance en la calidad de vida

El Índice de Calidad de Vida Urbana conocido ayer muestra un repunte importante de Chillán, en ámbitos de conectividad, y vivienda y entorno.

E-mail Compartir

Tanto las comunas de Chillán y Chillán Viejo lograron un repunte en el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2014, elaborado por el Núcleo de Estudios Metropolitanos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el cual fue presentado ayer.

El ICVU mide las condiciones de vida objetiva de la población a través de un ejercicio estadístico que evalúa seis dimensiones: Condición Laboral, Ambiente de Negocios, Condiciones Socioculturales, Conectividad y Movilidad, Salud y Medio Ambiente, así como Vivienda y Entorno. Se evaluaron 93 comunas con más 50.000 habitantes, áreas Metropolitanas y 25 ciudades intermedias, lo que abarca al 85% población chilena.

De las tres urbes de la Provincia de Ñuble incluídas en el estudio fue Chillán la que logró un salto cualitativamente más amplio, al subir 17 puestos, desde el lugar 54 (en la versión 2013) al 37, con un índice ICVU de 47,1%, levemente mayor que la media nacional (46,1). Los aspectos que marcaron esta alza estuvieron centrados en un mejor puntaje en las áreas de Conectividad y Movilidad (62,1 versus los 47,13 registrados el año pasado), Vivienda y Entorno (subió 10 puntos y se posicionó en 57) y en Salud y Medio Ambiente, donde Chillán subió 3 puntos. Estos tres ámbitos permitieron que la capital de Ñuble pasara a estar sobre la media del país en cuanto a Calidad de Vida, aunque con aspectos que todavía se muestran invariables, como las Condiciones Laborales (38,5), la variable que está más baja del promedio nacional; Ambiente de Negocios (37,6) y Condiciones Socioculturales (40,7).

Las principales deudas de la ciudad siguen centradas en el déficit de áreas verdes y parques urbanos, y la lejanía de estos con los sectores poblados.

Por otra parte, Chillán Viejo y San Carlos se mantienen bajo el promedio nacional de calidad de vida. La comuna histórica conurbana con la capital provincial subió del lugar 76 al 68 , con un ICVU de 41,3, menor en un 10,41% respecto a la media nacional (46,1). La comuna se bien evaluada en cuanto a Condiciones Socioculturales, pero deficitaria en Ambiente de Negocios, donde presenta el resultado más deficiente 48,9% menos que la media.

San Carlos fue la única comuna que cayó 8 puestos en este índice, situándose en el lugar 78 con un ICVU de 39,1. Consecuentemente con la realidad provincial, el aspecto marcadamente más bajo tiene que ver con las Condiciones Laborales.

El indicador muestra una realidad común y coincidente con el alto nivel de desempleo provincial, donde marcadamente se deben mejorar aspectos relativos a la desigualdad en el ingreso y el bajo nivel de inversiones e infraestructura público privada.

Lechera Longaví inauguró su nueva planta ChillánPeritos de Santiago llegan a investigar fatal accidenteProtesta en Serviu: acusan dos meses sin sueldo

E-mail Compartir

Duplicar la productividad y contribuir

a la generación de empleos en la comuna, son los principales objetivos de la inaugurada planta lechera Longaví, que cuenta con 3 mil 600 metros cuadrados y 163 trabajadores, de los cuales 63 se contrataron tras terminar la remodelación de la antigua lechería, es decir, a finales del 2010.

A tres días de ocurrida la colisión entre un bus de la empresa Bus Norte y

un camión a la salida de San Carlos, que dejó dos muertos y diez heridos, la Siat de carabineros planea el inicio de las pericias que determinarán sus causas para esta semana, cuando lleguen de Santiago peritos en ingeniería que ayudarán a dilucidar el hecho.

Pago de sueldos adeudados hace poco más de dos meses fue lo que llegaron a exigir al Serviu 80 trabajadores de la empresa Risco Bayo y que está ejecutando una obra en Chillán Viejo en la cual trabajaba el casi centenar de afectados. Llevan más de dos meses sin sueldo ni trabajo porque la empresa ni el Serviu se han hecho responsables.