Secciones

Casa de Gonzalo Rojas será un Centro Cultural

E-mail Compartir

"Desde ya se puede descartar la exis-

tencia de un Museo de Gonzalo Rojas en Chillán", dijo Gonzalo Rojas-May, y esto no obedecería a nada más que a respetar la voluntad del poeta que no gustaba de los museos. Sin embargo, eso no quiere decir, que no se estén barajando propuestas, una de las cuales es habilitar un Centro Cultural.

Trabajadores agrupados en el Sindicato 1 de Somontur concurrieron junto al abogado Rodrigo Albornoz al Tribunal del Trabajo a interponer una demanda laboral contra la empresa. Si bien los desvinculados no superan las seis personas de 250, la medida busca un resguardo ante la incertidumbre que hoy viven.

Un hecho de sangre quedó al descubierto al interior del Fundo Santa Isidora, en San Carlos. Al interior de su domicilio fue encontrado sin vida el cuerpo de Elizardo del Carmen Elgueta Contreras -conocido por amigos y clientes también como "Carmelo"-, de 57 años, hallazgo realizado por algunos vecinos, junto al propietario del predio.

La vacunación contra la influenza

La pregunta que cabe hacerse es si San Fabián está en riesgo de convertirse en una nueva zona de tránsito para los traficantes. Y lamentablemente la respuesta es "Si".

La vacunación es una responsabilidad ética. El Estado por velar que sea un mecanismo inclusivo y de amplia cobertura.

E-mail Compartir

Dentro del mes de mayo finalizaría la campaña de vacunación contra la influenza, que tiene como principales objetivos vacunar a los grupos más susceptibles de presentar infecciones respiratorias de complejidad, y asegurar el normal funcionamiento de los establecimientos de salud, evitando el ausentismo y disminuyendo el riesgo de contagio entre personal y pacientes.

Es por eso, que se hace indispensable, que niños de 6 a 23 meses de edad, adultos mayores de 65 años, enfermos crónicos de 2 a 64 años, y embarazadas a partir de las 13ª semana de gestación, acudan a la red de salud, cierto de que ello significará mejores condiciones para enfrentar el invierno, lo que incidirá directamente en el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

La gratuidad que caracteriza a esta campaña, representa un esfuerzo del Estado para proteger la salud de la población; y los resultados estarán estrechamente vinculados a la decodificación del mensaje por parte de la población, lo que implica aclarar dos aspectos que pueden incidir en la asistencia de los grupos objetivos a inocularse.

Primero, no se debe confundir la influenza con el resfrío común, ya que la primera constituye una enfermedad inhabilitante durante 15 días, que puede incluso conducir a la muerte; mientras que la segunda no representa mayores complicaciones, por lo tanto, la vacunación es una vía fundamental para evitar riesgos y preservar las condiciones de salud. Segundo, es necesario enfatizar, que las vacunas han sido actualizadas, probadas con anterioridad en el hemisferio norte, de gran seguridad y recomendadas por la Organización Mundial de la Salud para el hemisferio sur, por lo que la población puede confiar, en que el procedimiento será inocuo y efectivo.

A la fecha, en la región del Bio Bío, la cifra de vacunados se acerca al 80%, pero sin embargo, aún resta incrementar la inoculación de niños y niñas de 6 a 23 meses de edad, de embarazadas de más de 13 semanas de gestación y de la población de 65 años y más, para cumplir con el desafío de alcanzar entre el 90% y 95% de cobertura total, así como en cada uno de los segmentos.

La vacunación es una responsabilidad ética, primero del Estado por velar que sea un mecanismo inclusivo y de amplia cobertura, y segundo, de la propia comunidad, que se hace consciente de la importancia de la prevención, entendida esta como la preparación y disposición que se toma para evitar algún riesgo. Esta Política de Salud, se condice con el Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, que reconoce la necesidad de las personas de contar con una atención de salud oportuna y de calidad, y es coherente con la orientación de enfocarse en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, y que irá acompañada de otras medidas que se implementarán bajo la actual administración.

Secretario Regional Ministerial de Salud del Bio Bío .

Ñuble, zona de tránsito de la droga

El hallazgo de 91 kilos de marihuana en San Fabián demuestran que traficantes han encontrado la manera de ingresar la droga al país burlando las fronteras.

E-mail Compartir

El hallazgo del mayor cargamento de droga descubierto en la provincia de Ñuble por las policías, consistente en 91 kilos de marihuana prensada dispuestos en una cantidad de 128 envoltorios tipo ladrillo y avaluado en 128 millones de pesos, puso de inmediato en alerta a las policías de la Región del Bío Bío. La razón: el uso de pasos fronterizos no habilitados en la zona cordillerana de San Fabián de Alico para el transporte del alucinógeno procedente desde otros países e ingresado con la finalidad de abastecer el amplio mercado de consumidores en el país.

De acuerdo a Carabineros, este cargamento podría haberse duplicado o triplicado, a raíz de que la droga incautada corresponde a cannabis sativa de alta pureza, pero los traficantes proceden a abultarla con otros elementos químicos altamente noscivos para la salud con la finalidad de incrementar la cantidad y sus ganancias con este comercio ilícito.

La pregunta que cabe hacerse es si San Fabián está en riesgo de convertirse en una nueva zona de tránsito para los traficantes. Y lamentablemente la respuesta es Si. Esta zona es un nexo natural con Argentina desde tiempos inmemoriales. Desde mucho antes de la llegada de los españoles, los indios chiquillanes cruzaban la cordillera por distintos pasos, que en la actualidad no están formalmente habilitados pero que constituyen un problema logístico para el control fronterizo encomendado a Carabineros de Chile.

Desde la institución reconocen este problema, pero aseguran que existe un control permanente y constante a través de la Subcomisaría de San Fabián de Alico y con la instalación de avanzadas fronterizas que funcionan específicamente en la época de verano, por las condiciones climáticas.

Aún así los hombres habituados a este clima han aprendido a sortearlo. Y así como en décadas pasadas los cuatreros lograban ingresar y sacar ganado por las fronteras de Ñuble, hoy son los traficantes los que parecen haber heredado estos conocimientos para aplicarlos el tráfico de drogas, a raíz del incremento en los controles de los pasos fronterizos de la zona norte y central.

Lo anterior, a juicio de la alcaldesa de San Fabián, Lorena Jardua, ratifica la necesidad de trabajar en conjunto con el gobierno por lograr la habilitación formal de un paso por la comuna, que permita contar con controles permanentes de la sección de Extanjería y Antidrogas de la PDI, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Aduanas, entre otros, de tal manera de ir cortando el paso al tráfico de drogas.