Secciones

Descubren obra de Van Gogh desaparecida hace 40 años

E-mail Compartir

La Agencia Tributaria española descubrió durante la apertura de una caja de seguridad embargada a un defraudador, una obra de Vicent van Gogh desaparecida hace 40 años, según informó el diario español "El Mundo".

Se trata de "Ciprés, cielo y campo" y está fechada en 1889. Su rastro se perdió en la década de los 70 en el Kunsthistorisches Institut de Viena (Austria).

El hallazgo tuvo lugar en el marco de una operación del Fisco español para decomisar más de medio millar de cajas de seguridad cuyos dueños suman deudas con Hacienda de más de 300 millones de euros.

En concreto, la caja que contenía el lienzo se abrió el pasado mes de diciembre en presencia de su titular, quien en ese mismo momento reveló que era una obra de Van Gogh.

Según fuentes cercanas a la investigación citadas por "El Mundo", el deudor dijo que el dueño de la obra es un millonario extranjero y que él era un "mero depositario" desde que el cuadro fue trasladado a España en el año 2010. A falta de la confirmación definitiva por parte de las autoridades españolas, dos peritos certificaron en abril la más que probable autenticidad de la pintura. Comprobaron que en su reverso figuran tres sellos: el más reciente, con fecha de 1974, corresponde al Kunsthistorisches Institut de Viena.

Según publicó el diario español, el lienzo se pintó probablemente durante la estancia del artista holandés en el manicomio francés de Saint Rémy de Provence, meses después de mutilarse el lóbulo de la oreja izquierda.

Este 29 de julio se cumple un nuevo aniversario de su muerte.

Hallazgo El lienzo fue descubierto durante la apertura de una caja de seguridad embargada a un defraudador.

Extravío La obra se perdió en la década de los 70 en el Kunsthistorisches Institut de Viena, en Austria.

Contexto El lienzo habría sido pintado durante la estancia de Van Gogh en un manicomio, meses después de mutilarse la oreja.

"Las Analfabetas" llega a los cinesExhibición

E-mail Compartir

Amelia Carvallo

"Las analfabetas" primero fue una pieza de teatro creada por el poeta y dramaturgo Pablo Paredes. Hoy es además una película del cineasta y guionista Moisés Sepúlveda que se ha presentado en muchos festivales internacionales y este jueves 15 de mayo tendrá su estreno en salas de todo Chile, como parte de una iniciativa de la Fundación Cinema Chile.

Seducidas por una obra que había escrito Paredes, las actrices Valentina Muhr y Paulina García fueron detrás del dramaturgo a pedirle que les escribiera una pieza para trabajar juntas. Paredes accedió y en 2010 escribió una obra de teatro que las tuvo en sus roles protagónicos: Paulina García como Ximena, una solitaria mujer que no sabe leer ni escribir, y Valentina Muhr como Jackeline, la recién egresada profesora de castellano que se ofrece a leerle el diario y luego insiste en alfabetizarla. Desde esa invitación, que cuesta aceptar a una y que la otra tenazmente casi impone, nace la trama de quién "alfabetiza" a quién. Como cualquier ser humano, las dos mujeres están aprendiendo de la vida, saliendo de lo indescifrable que albergan en sus corazones y volviéndolo algo "legible". Es esa la metáfora que cubre los 73 minutos de esta ficción que nació, como muchas otras, de cierta historia real que escuchó el dramaturgo por boca de su madre cuando le contó que una vez había intentado enseñarle a leer a una pequeña gitana.

La obra, que obtuvo en 2011 un Premio Altazor, fue tomada por el cineasta y guionista Moisés Sepúlveda, quien junto a su autor comenzaron a trabajar un guión muy poético y extenso en una adaptación al celuloide.

"Yo vi esta obra a fines de 2010 y me impactó y gustó muchísimo. Es una obra muy económica desde el punto de vista narrativo que se hace cargo de temas fundamentales. Habla de la educación y el tipo de educación que queremos, habla de segregación y de igualdad, de generosidad", dice Sepúlveda. Le pareció, además, que reflejaba perfectamente la relación entre aislamiento e ignorancia. "Hasta qué punto mientras estamos solos nos damos cuenta de lo que no sabemos y cuando se hace colectivo nos damos cuenta de lo que nos falta; estar frente al otro, mirarlo a la cara y darse cuenta de lo que no sé y de que puedo aprender, así tomo conciencia de cuánto camino me queda por recorrer", dice.

- Claro, es una mujer sola que se ha inventado todo lo que no ha podido leer nunca, tiene una religiosidad que mezcla budismo con un crucifijo y el Topo Gigio, y por otro lado está la profesora que es poco creativa, muy pegada al método convencional y que no ha sido capaz de inventar nada. Una es analfabeta en término literales, la otra en términos emocionales.

- Bueno, ella es tremenda actriz y fue muy generosa conmigo y tiene la increíble cualidad de construir personajes con dobles caras muy coherentes y creíbles.

Por su parte, la actriz Valentina Muhr, quien fue alumna de Paulina García en la universidad, cuenta que construyó a su personaje tratando de descubrir cuál era su fragilidad. "Es un personaje muy tímido, muy sistémico también, que no pone en duda su rol en la sociedad", comenta. A pesar de cierta torpeza social, considera también que su Jackeline es dulce y tiene cierta ingenuidad que le permite aprender de Ximena.

Sí, fui a un colegio a ver cómo era el sistema de enseñar a leer y escribir a los niños. Finalmente el personaje que escogimos era el profesor poco carismático, contrario al que se muestra en muchas narrativas como un personaje que engancha con los alumnos. El personaje que elegimos era tímido, la profesora que en una sala de clases se la comerían. Tomé posturas corporales, es un personaje torpe, descoordinado, que no sabe bailar. Ximena, siendo el arquetipo de lo ignorante, tiene otra relación con el entorno, con el espacio y su cuerpo.

Contentísimo de que la película ya se ha presentado en 25 festivales, Sepúlveda recuerda que en el Festival de Venecia los escogieron como película de clausura para la Semana de la Crítica, un espacio dedicado específicamente a las óperas primas. Precisa que hacía poco Paulina García había ganado el Oso de Plata en el Festival de Berlín y que esa nueva notoriedad de la actriz ayudó a potenciar el filme. "Es una ola mediática bien impresionante la que allí se vive, hay que saber surfearla bien para ser visto en ese gran universo de películas que se muestran", acotó.

Sepúlveda, quien desarrolla el oficio paralelo de mago, está actualmente trabajando en un nuevo proyecto con el dramaturgo Pablo Manzi, un largometraje de ficción sobre una mujer que fue madre muy joven y que con el paso del tiempo se da cuenta de que por ser una "madre amiga" de sus hijos ha dejado de ser madre de ellos, "es una historia sobre roles, sobre horizontalidad y verticalidad, autoridad. Creo que sigue una cierta línea con 'Las analfabetas' y esperamos filmarlo a fin de año", puntualiza.

Estos son los lugares donde se puede ver la película "Las Analfabetas":

Aula Magna Universidad de Tarapacá - Arica

Teatro Centenario - Coquimbo

Centro Cultural San Antonio - San Antonio

Sala Insomnia - Valparaíso

Centro de Extensión Universidad del Biobío - Chillán

Aula Magna de la Universidad Católica de Temuco - Temuco

Cineclub Universidad Austral - Valdivia

Museo Regional Ancud - Ancud

Teatro Diego Rivera y Sala Mafalda Mora - Puerto Montt

Sala -1 - Puerto Varas

Cine Municipal de Coyhaique - Coyhaique

Auditorio Liceo Politécnico Luis Cruz Martínez - Puerto Natales

Auditorio del Edificio del Ministerio de Obras Públicas (MOP) - Punta Arenas

Circuito de multisalas en cuatro regiones: Cinemark Iquique; Cinemark Viña del Mar; Cine Hoyts Parque Arauco; Cine Hoyts La Reina; Cinemark Plaza Oeste; Cineplanet Florida Center y Cineplanet Concepción.