Secciones

Cepal propone un pacto para acortar la desigualdad en América Latina

E-mail Compartir

Agencias / M. González

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó esta semana, en su 35° periodo de sesiones, un documento que propone a la región adoptar un pacto en varios temas sociales para generar una mejor calidad de vida a sus ciudadanos.

La pobreza en América Latina se redujo en 16 puntos porcentuales desde 2002 y se ubicó en 27,9% el año pasado, mientras que el producto interno bruto de la región creció alrededor de 4% en ese mismo periodo, con excepción de 2009, cuando se derrumbó por la crisis financiera internacional.

La región está formada mayormente por países de ingresos medios, donde la tasa de desempleo afecta al 6,4% y las proyecciones de crecimiento económico para este año se sitúan en 2,7% en promedio.

La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, declaró durante la presentación del documento "Pactos para la Igualdad" que la región muestra brechas de desigualdad en el manejo de su fiscalidad, en el trabajo, en la producción, la segregación educativa y territorial.

Asimismo, en habitabilidad, derechos reproductivos, género y etnias.

A pesar de que la región está en condiciones de avanzar en el combate a la pobreza y seguir creciendo, América Latina se enfrenta a la pérdida del dinamismo comercial por la fluctuación de los precios de las materias primas, la volatilidad financiera y la alta vulnerabilidad a los fenómenos climáticos, indicó Bárcena.

Igualmente, los latinoamericanos y caribeños tienen una estructura productiva desarticulada, un empleo informal de baja productividad y un crecimiento económico dependiente del consumo privado.

Bárcena afirmó que la región "necesita de acuerdos políticos" para asumir pactos que aborden las brechas en el manejo del Fisco, la inversión, el mundo laboral, bienestar social, sostenibilidad ambiental y gobernanza de los recursos naturales.

El documento de la Cepal fue comentado por el vicepresidente de Uruguay, Danilo Astori, y por el titular de Economía y Finanzas de Perú, Luis Miguel Castilla, luego de lo cual fue analizado en varias mesas de trabajo por ministros y asesores de la región.

Astori dijo que la Cepal "propone un enorme cambio cultural en nuestras sociedades", una "nueva forma de vida", porque habla sobre derechos e igualdades.

"Es una novedad porque no conozco ninguna experiencia sociopolítica en el mundo que no haya involucrado pactos", que involucren a toda la sociedad, indicó Astori.

El vicepresidente uruguayo agregó en la oportunidad que tampoco era posible progresar en medio del desorden macroeconómico o sin la prosperidad "con inversión y un sistema tributario que aliente la inversión".

Astori remarcó que la educación y el conocimiento es lo principal para construir la igualdad y que el "gasto público social es la primera herramienta" para vencer la pobreza.

Por su parte, el ministro Castilla destacó que Perú ha tenido una historia de éxito en su crecimiento debido a las "políticas económicas prudentes" llevadas a cabo en los últimos 20 años.

No obstante, el ministro peruano señaló que el desafío central del Gobierno sigue siendo la reducción de la informalidad.

De acuerdo con cifras oficiales al 2012, un 57% de trabajadores peruanos no tiene contrato y el 72% no tiene seguro social.

Asimismo, la informalidad afecta especialmente al sector minero, donde 30% de sus trabajadores están en esa situación, a pesar de que es uno de los principales rubros de la bonanza económica en Perú, según destacó la autoridad durante la sesión.

El ministro de Economía peruano indicó que los principales retos de su país son lograr un crecimiento con inclusión social, acumular un capital humano de calidad con una mayor inversión en educación, salud y nutrición y alcanzar una sostenibilidad ambiental, teniendo en consideración que Perú está entre los 10 países más vulnerables al cambio climático, entre otros temas.

El 35 periodo de sesiones de la Cepal tuvo lugar esta semana en Lima, Perú.

El encuentro internacional contó con un diálogo de alto nivel con ministros de la región en torno a las resoluciones que abordaron los delegados sobre los pactos propuestos por la secretaría, además de temas de cooperación.

En la última jornada del encuentro de la Cepal, las delegaciones participantes de los 44 Estados miembros y 12 asociados aprobaron la creación de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, que tendrá su primera reunión en el segundo semestre del próximo año en Perú. Este órgano subsidiario de la Cepal busca mejorar las políticas nacionales de desarrollo social, así como la cooperación internacional, regional y bilateral.

Merkel niega estar aplicando medidas contrarias a austeridad

E-mail Compartir

La canciller alemana, Angela Merkel, cree infundadas las críticas que apuntan que su Gobierno de gran coalición está aplicando medidas que van en dirección contraria a las que ella propugna para los países de la eurozona en crisis.

En su habitual mensaje de los sábados, la jefa del Gobierno alemán aseguró ayer que algunas de las medidas que pactó con los socialdemócratas para que estos entrasen en el ejecutivo no afectan a su política general de contención del gasto público y ajuste presupuestario.

En este sentido, la canciller destacó que el Gobierno federal que lidera tendrá "déficit cero" en 2015 -el conjunto del estado lleva ya dos años consecutivos, 2012 y 2013, con un ligero superávit.

Además, la mandataria alemana quiso "aclarar el malentendido" de que todos los trabajadores podrán jubilarse en Alemania con 63 años y subrayó que la medida que estudia su Ejecutivo -que quienes hayan cotizado 45 años puedan retirarse con 63- afectará a una minoría.

Para el resto de los trabajadores de la mayor economía europea la edad de jubilación se mantendrá en los 67 años, subrayó.

"Así nos encontramos entre los países de Europa en los que se ha dado este paso", el retrasar la jubilación hasta los 67, algo que "aún no han hecho todos" los socios comunitarios, agregó la canciller.

"En este sentido, puedo ir a otros países y seguir promoviendo reformas estructurales", argumentó Merkel.

Economistas y empresarios alemanes han criticado varias de las medidas de impronta socialdemócrata del tercer Gobierno de Merkel, como el citado adelanto de la edad de jubilación en algunos supuestos, la introducción de un salario mínimo interprofesional y la mejora de ayudas por maternidad.

Merkel reclamó volver a "un sendero seguro de crecimiento" y poner fin al crecimiento basado en la inyección de dinero prestado que va unido al riesgo de una burbuja financiera. "Por ello sigue estando en la agenda llevar a cabo una regulación de los mercados financieros", dijo.