Secciones

El Gobierno responde a la Iglesia: "El programa fue respaldado en las urnas"

E-mail Compartir

El Gobierno respondió ayer a la Conferencia Episcopal, luego de que ésta expresara su "grave preocupación" por algunos proyectos de ley que pretende impulsar el Ejecutivo, como la despenalización del aborto, el matrimonio homosexual y la reforma educacional.

El ministro vocero de La Moneda, Alvaro Elizalde, sostuvo que si bien el Gobierno es "respetuoso de todas las opiniones" y que "va a promover siempre el diálogo y el proceso de escucha", remarcó que quienes deciden finalmente son los ciudadanos, que ya manifestaron su apoyo al programa de Michelle Bachelet en las urnas.

"Finalmente, en democracia quien tiene que decidir son los ciudadanos a través de sus opiniones emitidas en las urnas y, en ese sentido, hay un categórico respaldo al programa de la Presidenta Bachelet, en tres oportunidades: en la primaria, en la primera y en la segunda vuelta", afirmó.

La autoridad también envió un claro mensaje a la UDI, cuestionando su oposición a algunas de las reformas que ha enviado el Ejecutivo al Congreso, como el cambio al sistema binominal y el voto de los chilenos en el exterior. "Nosotros esperamos que ojalá tomen conciencia de que se están quedando solos y cambien su actitud", afirmó.

"La UDI se está oponiendo a los cambios que los chilenos demandan. Se opusieron a que los chilenos en el exterior, a los que hacen patria lejos de nuestras fronteras, pudieran votar. Se quedaron solos y finalmente se aprobó esa reforma. Y se oponen a la reforma del sistema binominal, que más bien debiera ser denominado el sistema 'UDInominal'. Nosotros esperamos que, como se están dando cuenta de que se están quedando solos, se sumen al esfuerzo que está haciendo la gran mayoría de los chilenos por impulsar reformas para profundizar nuestra democracia y construir un país con mayor inclusión social", sostuvo Elizalde.

Ayer, el senador PPD y presidente de la Comisión de Salud de la Cámara Alta, Guido Girardi, llamó a la Iglesia Católica a "no intentar impedir" el debate sobre el aborto terapéutico.

El parlamentario instó a la Iglesia a "no intentar imponer su punto de vista a toda la sociedad", señalando que "pueden entregar su mensaje, pero no pueden obligar a que todos lo acaten, ya que la Iglesia y el Estado se separaron hace tiempo".

"No puede haber una dictadura moral. Existen valores distintos, no que unos sean superiores a los otros. Ese criterio permitió la esclavitud, el holocausto y la discriminación a los pueblos originarios", afirmó.

Girardi sostuvo que "somos cuatro o cinco países donde reina el oscurantismo en esta materia" y remarcó que "sólo queremos restablecer lo que fue derogado por Pinochet". En esa línea, precisó que la iniciativa que se plantea pretende interrumpir el embarazo bajo tres causales: incompatibilidad con la vida, riesgo materno y violación.

Tras concluir su Asamblea Plenaria, la Conferencia Episcopal, presidida por monseñor Ricardo Ezatti, enfatizó el viernes que hay temas que deben ser "convenientemente debatidos, con una gran capacidad de escucha, y con el tiempo necesario para un auténtico diálogo con todas las instancias necesarias". Asimismo, advirtió que se deben respetar "los grandes valores que están en la base de nuestra cultura e identidad chilena, de profunda inspiración cristiana".

Entre los proyectos cuestionados por los obispos se encuentran aquellos que buscan introducir el aborto en determinadas circunstancias, señalando que un aborto selectivo "abre las puertas para el aborto a todo evento". "Conocemos dramáticas situaciones en la gestación de una nueva creatura humana y solidarizamos con el dolor de aquellas madres que, por desgracia, muchas veces deben asumir desamparadas su situación. Ella y su hijo son dos víctimas inocentes (...) Pero sabemos que el aborto nunca será una solución para una mujer y su entorno", enfatizaron los religiosos.

Poco después de asumir como presidente de la UDI, el diputado Ernesto Silva respondió al ministro Alvaro Elizalde, quien dijo que el gremialismo se está "quedando solo" en la oposición al proyecto de reforma tributaria. El sucesor de Patricio Melero contestó que "parece que el Gobierno y los ministros están tratando de construir un país de adversarios". "Nos dicen que estamos solos" al cuestionar la reforma, añadió el nuevo timonel de la UDI. "Pero estamos cada vez más cerca de la gente", enfatizó.

Ministros se despliegan en regiones para defender la reforma tributaria

E-mail Compartir

Doce ministros del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se trasladaron ayer a distintas regiones del país para explicar los alcances del proyecto de reforma tributaria que se debate en el Congreso, luego de los múltiples cuestionamientos que ha recibido la iniciativa.

Uno de los desplegados fue el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, quien expuso el proyecto ante comunidades educativas y organizaciones sociales de Rancagua.

En la oportunidad, el secretario de Estado afirmó que los $ 8.200 millones que se pretenden recaudar a través de la reforma tributaria "lo van a pagar principalmente los sectores de muy altos ingresos, ni siquiera los de altos ingresos".

"Esos ciudadanos, que obviamente han generado riqueza y empleo y, por tanto, queremos que sigan trabajando, tienen las condiciones para hacer una contribución adicional que nos va a permitir mejorar la educación para nuestros hijos", afirmó.

La autoridad destacó que "este esfuerzo que le estamos pidiendo a los más pudientes va en beneficio de un mejor país, menos segregado y también mucho más productivo, porque el mundo prueba que hoy en día es el capital humano, el conocimiento de la gente, lo que finalmente se transforma en crecimiento económico".

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, insistió en una actividad en Pudahuel que la reforma beneficiará a la clase media. "¿La clase media se va a beneficiar con la reforma tributaria? La respuesta es sí", dijo a un grupo de vecinos de la comuna capitalina.

"La reforma tributaria es una responsabilidad con la ciudadanía y con las cuentas fiscales que tiene el Gobierno. La reforma tributaria obedece a la necesidad de dar sustentabilidad y estabilidad financiera al programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet. Quienes no están de acuerdo no están oponiéndose a la carga tributaria, sino al programa de la Presidenta Bachelet", aseveró.

El ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, aseguró en Conchalí que la reforma permitirá avanzar a un sistema tributario "más justo", igualando el tratamiento que reciben las rentas del capital y del trabajo. "Hoy un trabajador recibe su ingreso y paga su impuesto a la renta independiente de lo que haga con su plata. No ocurre lo mismo con las rentas del capital", explicó.