Secciones

Apoyo a educación en zonas rurales del país

E-mail Compartir

El diputado por la provincia de Ñuble, Jorge Sabag, se sumó a la idea de solicitarle a la Presidenta Michelle Bachelet, en conjunto con los ministerios de Educación, Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones y Desarrollo Social, se desarrolle e implementen políticas de impulso y asistencia integral a la educación impartida en zonas rurales y extremas del país.

La finalidad del proyecto de resolución, aprobado por la unanimidad de la cámara, es eliminar las carencias que viven muchos chilenos que viven en sectores rurales y lugares extremos de Chile, de modo de equiparar su situación social y educacional con aquellos niños y adolescentes que viven en las grandes urbes de nuestro país.

El parlamentario señaló que "muchas veces, en los sectores rurales y alejados de los centros urbanos, se hace más difícil el poder tener las condiciones adecuadas para permitir un funcionamiento digno en beneficio directo de los alumnos y profesores que ejercen esta importante labor, por eso como país, debemos entregarle las condiciones básicas, no importando su procedencia ni donde viva".

"El Estado de Chile debe otorgarle a todos los habitantes condiciones mínimas de habitabilidad a todos y cada uno de sus habitantes y esto, evidentemente, dice relación con la situación que viven cientos de chilenos que habitan en sectores aislados de nuestro país y que los adelantos que ofrece la tecnología de la información y comunicaciones sencillamente le son ajenos", dijo el diputado Sabag.

Relleno sanitario de Chillán Viejo recibe trazas de residuos peligrosos

E-mail Compartir

En abril del 2012, la alarma se encendió entre los chillanvejanos y los vecinos que viven en los alrededores del relleno sanitario que se emplaza en Llollinco. La carta que envió el seremi de salud de ese entonces, Boris Oportus, detallaba un listado con 34 materiales peligrosos, que eran depositados en este sector.

Trazas de arsénico, cianuro, mercurio y plomo son parte de los materiales que hasta la fecha se pueden encontrar en el relleno. Salvo que estos elementos son inertizados (se les baja la peligrosidad o quedan inactivos) y es la manera como se presentan.

"Existe una resolución de calificación que dice que puede llegar y todo el proyecto en sí no era muy específico en cuanto a los residuos, entonces nosotros hicimos un listado y la verdad es que ese listado es lo que puede recibir la empresa. Podría llegar eventualmente cualquier tipo de residuos de ese listado, en eso no habría inconveniente, porque hay un proceso de inertización de los residuos que le baja el grado de peligrosidad dispuesto en terreno", detalló Ricardo Espinoza, encargado de la Unidad de Gestión Ambiental de la delegación provincial.

El listado de materiales peligrosos es un histórico de la información que entregaron las empresas que envían sus desechos al relleno. A la fecha la Unidad de Gestión Ambiental tiene consolidado de los materiales industriales que llegan.

"Hay una fiscalización mensual, pero pueden haber muchas más de acuerdo al requerimiento de la superintendencia de medio ambiente o por efecto de denuncia", detalló Ricardo Espinoza.

Según los datos que maneja la autoridad, existen sumarios que se han realizado. "Hay sanciones sectoriales que son propias de la institución que son sumarios que se han realizado, el número exacto no se sabe, si el incumplimiento está dentro de una RCA esto debe ser sancionado por medioambiente y si la infracción es sectorial, o sea, se sale del tema ambiental, lo sancionamos nosotros; se puede pensar que ellos hayan sancionado sin nosotros saberlo", dijo Espinoza.

Las multas que aplica la Autoridad Sanitaria pueden llegar a las mil Unidades Tributarias Mensuales ($41 millones aproximadamente). Las de la Superintendencia son más altas.

"Generalmente las infracciones y sumarios se enmarcan dentro de una normativa. El incumplimiento está en el reglamento sobre los residuos peligrosos decreto 148 y las condiciones sanitarias en los lugares de trabajo", dijo el encargado de la Unidad de Gestión Ambiental.

En abril del 2012 el concejal Rodolfo Gazmuri advirtió sobre la peligrosidad de estos materiales, tema que incluso llegó a la Contraloría Regional, que dio la razón a la empresa y pudo seguir recibiendo los desechos industriales.

"La verdad es que la mayor parte de los residuos que llegan son siempre los mismos, es muy menor la parte de residuos diferentes peligrosos, muy especiales. En los casos de los residuos más peligrosos son proporcionalmente poco y lo que se hace es buscar el tipo de inertización que se requiere. Se mezcla, ya sea con cemento, con cal o con el producto que sea adecuado para inertizarlo y luego se encapsula y queda metido dentro de una cápsula que lo deja sellado en el tiempo y eso es lo que llega al depósito de seguridad del relleno", explicó Gonzalo Córdua gerente general de Biodiversa.

El grueso de los residuos industriales que recibe el relleno son de las empresas de la región, es decir, Arauco, Eap.

"Estamos trabajando con trasparencia y mostramos lo que estamos haciendo y las autoridades nos visitan tanto de salud, como de medioambiente y revisan los procesos y efectivamente se está cumpliendo con toda la normativa y no hay ningún riesgo asociado", recalcó Córdua.

El gerente general agregó que, "no tenemos sumarios que yo sepa, no estoy seguro, no creo que tengamos, pero puede ser que el Ministerio del Medioambiente, en las fiscalizaciones que hace, puede ser que encuentre alguna falta administrativa o algún tipo de situación que levanta un proceso que hay que aclarar", remató el gerente de Biodiversa.