Secciones

Chillán registra 10 mil estufas que funcionan a combustión lenta

medioambiente. Velocidad y dirección de los vientos juega un rol importante a la hora de indicar la dirección de masa de aire con material particulado.

E-mail Compartir

La cantidad de estufas, que funcionan con leña, sumado a los vientos que predominan en la zona, permitió a la Seremi de Salud tener un mapa georeferencial para poder ubicar los polígonos donde se aplicará la prohibición de prender calefactores cuando se decrete episodios de emergencia sanitaria.

Existe un porcentaje de artefactos que operan bajo la modalidad de leña, que es uno de los mares contaminantes de material particulado 2.5.

Este promedio se saca en base a una muestra de población, la que se asocia a la cantidad de gente en la ciudad. Es así como para una población de 166.842 (en Chillán), dato entregado por el Censo 2002, presentan una distribución de calefactores para 41.710 hogares.

Es así como de esta cifra, 10.844 son estufas a combustión lenta; 6.799 estufas a combustión lenta doble cámara, 8.710 salamandras y el resto que es un aproximado del 37 % corresponde a cocinas de fierro, braseros, estufas de lata y chimeneas.

Otro de los mapas que están en estudio es el de las chimeneas industriales, donde a la fecha se han ubicado seis fuentes fijas pero que desde la Seremi de Salud se adelantó que a lo menos tienen definido para un periodo inicial 25 fuentes fijas de tipo industrial.

rosa de los vientos

Otro de los elementos que se anexan a la hora de decretar alerta sanitaria son la velocidad y dirección de los vientos que predominan en la intercomuna.

Para ello se trabajó en un análisis de los vientos de los años 2012- 2013 para el periodo mayo - agosto,

'Tomamos esos vientos históricos y sale ese gráfico en escala de colores que muestra la tendencia, vale decir por horarios hacia dónde van los vientos y cómo influye e indica claramente que en esta época, todo lo que está desde el lado Chillán Viejo va hacia la cordillera y cargado hacia el norte', explicó Hugo Rojas, jefe del Departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud.

Estos vientos y condiciones meteorológicas son de baja altura, bajo los 10 metros. 'Por tanto influyen los vientos claramente en lo que respira la gente en Chillán', recalcó Hugo Rojas.

material particulado

Detalle no menor, y que se suma al mapa georefencial, es que de acuerdo al inventario de emisiones de PM2,5, la combustión de leña para calefacción residencial en Chillán y Chillán Viejo corresponde a un 93% de las emisiones totales, seguido de un 4% por quemas agrícolas y forestales, un 2% por fuentes puntuales (Industria y comercio) y 1% por fuentes móviles (vehicular).

A este dato se le agrega el porcentaje de emisión de material particulado PM10. 'En conclusión la principal fuente de material particulado respirable en las localidades de Chillán, corresponde a la quema de biomasa a nivel domiciliario con más de un 89% del total de las emisiones de material particulado PM10 registrada por el inventario, constituyéndose de esta forma en el principal problema a abordar en un futuro PDA', se detalla en una presentación de la seremi de Medioambiente.

Todos estos antecedentes generaron la toma de medidas para la gestión de episodios críticos, para así evitar exponer a la población a concentraciones elevadas de MP 2,5 que representa un riesgo para la salud de las personas, dado que por cada episodio de emergencia se registra un aumento del 2% del aumento de muertes diarias por enfermedades respiratorias, tales como adenovirus, virus sincicial e influenza A y B.

'Aquí o nos ponemos pantalones largos para mejorar la calidad del aire, para proteger a todos los habitantes, ya que aquí no se hace discriminación de quien tiene buen aire o mal aire, o nos embarcamos todos y la norma será aplicada con todo rigor. Estamos hablando de vida', subrayó enérgico el Seremi de Salud, Mauricio Careaga.

primer día

El sistema de comunicación que se tendrá a la hora de decretar alerta sanitaria fue inaugurado ayer con los primeros comunicados de prensa que fueron enviados desde la Seremi de Medioambiente, donde se informó que el primer monitoreo, en la intercomuna registró una calidad del aire regular, con una concentración de material particulado 2,5 de 70 ug/m3.

'Las estaciones que tenemos instaladas en este perímetro permiten monitorear y diagramar el aire adecuadamente para las dos comunas. Los datos están perfectamente validados por la autoridad ambiental. Se actúa con parámetros científicos y técnicos', advirtió Richard Vargas, secretario regional de Medioambiente

En tanto la mirada de las seremis están enfocadas en el control de emisiones provenientes de la combustión residencial de leña , industrias, transporte y educación ambiental que se entregue.

12 medidas

41.710 hogares

Catastro de comerciantes de leña y apoyo para su formalización.

Restricción para el uso del fuego para quemas de rastrojos agrícolas.