Secciones

Estudio Dictuc: Las estufas a gas natural permiten un ahorro del 50% a usuarios

medioambiente. Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile comparó tipos de combustibles para calefaccionar un espacio de 40 metros cuadrados.

E-mail Compartir

Las medidas que las autoridades han tomado para erradicar los altos niveles de saturación del aire son variadas, al igual que el Plan Preventivo de Descontaminación Ambiental, donde uno de los puntos en los cuales se trabaja es el tipo de calefacción que usan los hogares, el que en su mayoría es combustión a leña, principal generador de la mala calidad del aire, cuando ésta se encuentra con altos índices de humedad.

Es por esto que el estudio teórico de la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Dictuc), encargado por la industria distribuidora de gas natural, representada en AGN, entregó un nuevo antecedente para resolver esta problemática. Para la calefacción domestica el uso de gas natural es más económico, que la electricidad, en espacios sobre los 40 metros cuadrados.

'Este estudio fue motivado por la escasa información disponible en el mercado de la calefacción, situación que muchas veces lleva a los consumidores a tomar decisiones de compra porque alguien les recomendó un determinado artefacto, asegurándole que éste funciona bien y gasta poco, sin considerar las distintas variables que inciden en el resultado final para cada caso', explicó Carlos Cortés, director ejecutivo de la Asociación de Distribuidores de Gas Natural.

El estudio tuvo como objetivo central comparar el costo de calefaccionar una vivienda usando artefactos a electricidad y a gas natural, además de algunas variables de desempeño térmico bajo condiciones específicas y la huella de carbono.

'En los catálogos del retail normalmente se indica que una estufa sirve para calefaccionar determinados metros cuadrados, sin especificar bajo qué condiciones; es decir, no se entrega información precisa ni certificación que la avale, lo que es incorrecto y puede inducir a error', sostuvo Carlos Cortés.

El director ejecutivo de AGN señaló a modo de ejemplo, que del estudio se desprende que, si se cumple con todos los supuestos del modelo teórico empleado, 'no sería posible que una estufa eléctrica de 2.000W calefaccione con niveles aceptables de confort en espacios sobre los 60 metros cuadrados, como en ocasiones se indica. Buscamos fomentar entre la población la importancia de informarse antes de decidir una compra. De esta forma, nuevamente nuestra industria se adelanta a las necesidades de consumidores cada vez más exigentes, contribuyendo a una toma de decisiones informada'.

calefaccionar ahorrando

Una de las conclusiones importantes del estudio fue que para alcanzar una temperatura confort (20 grados Celsius) en un espacio de 40 metros cuadrados y superior, un artefacto a gas natural de 3.000 watts de potencia podría permitir ahorros desde un 9% hasta un 50%, en comparación con uno a energía eléctrica de 2.000 watts.

'El uso de artefactos a gas natural puede llegar a ser más económico que la electricidad, en la medida que el espacio y la demanda de calefacción sean mayores', afirmó el sugerente de la Unidad Energía Sustentable de Dictuc, Fabián Hormazábal.

Es así como en superficies sobre 40 metros cuadrados el nivel de consumo o gasto energético, por lo general es más elevado, lo que permite acceder a una tarifa de gas natural más competitiva.

'Debido a que las potencias de los artefactos a gas natural son mayores, en general van desde los 3.000 a los 5.000 watts, son más recomendados para espacios más amplios por ejemplo, sobre los 40 metros cuadrados', sostuvo Fabián Hormazábal.

Otro dato, que desprende del estudio realizado por el Dictuc, es sobre la emisión de gases efecto invernadero asociada al uso de artefactos de calefacción. Se demostró que, en todos los casos de superficie, el gas natural produce una menor huella de carbono que la electricidad.

Exactamente un 45% menos huella de carbono, dependiendo del caso, porque en Chile el gas natural tiene un menor factor de emisión que la electricidad.

'En tanto la potencia de las estufas eléctricas disponibles en el mercado son menores, generalmente desde los 1.000 a los 2.000 watts, por lo que serían más apropiadas para calefaccionar espacios de menor tamaño', subrayó el subgerente de la Unidad Energía Sustentable de Dictuc.

La fórmula de trabajo del estudio consideró mediciones experimentales de 13 artefactos de calefacción nuevos, eléctricos y a gas natural, escogidos en base a la oferta disponible en los locales comerciales. Estos fueron puestos en una cámara de ensayo, de 27 metros cuadrados, con 21 sensores en su interior.

Cada uno de los dispositivos, que tomaron muestras en laboratorio, se complementaron con un modelo térmico que se utilizó para estimar, comparativamente, costos de calentamiento, mantención de temperatura y huella de carbono, al usar un artefacto de calefacción en un recinto que va desde los 10 a los 80 metros cuadrados, bajo condiciones térmicas fijas.

combustibles limpios

Un estimado de 41.710 hogares de Chillán se calefaccionan con leña, dato que maneja la Seremi de Salud, y que al contrastarlo con el inventario de emisiones de material particulado 2,5, donde el 93% y un 86% de las emisiones de MP10 son producto de combustión residencial, lo que deja en evidencia la necesidad de mejorar el modo de temperar las casas.

'Creo que la idea es llegar a un combustible que no tenga emisiones y que no afecte a la salud es lo ideal, pero eso tendrá que regularlo el estado y hacer la propaganda cada uno de los combustibles que ellos estén promoviendo, porque la leña es un buen calefactor, pero tiene que ser de buena calidad y tiene que estar seca y las estufas deben tener cámaras de combustión doble', confirmó el Seremi de Salud, Mauricio Careaga.

Las cifras son concluyentes en el tipo de calefacción que la intercomuna usa. El 42% de estufas son a combustión lenta, ya sea con una o doble cámara, luego la matriz se diversifica con salamandras, cocinas fierro, brasero, estufa lata y chimenea.

'No se debe cerrar los tirajes para que sea una combustión en llama. Tenemos la mala costumbre de que cargamos la estufa en la noche y le bajamos un poco el tiraje para que la leña dure toda la noche y esa es la peor manera, porque esa es una combustión que contamina mucho, pero bien manejada las cosas no tendríamos problema. El abuso es cuando la leña está húmeda o mojada', aseveró el Secretario Regional de Salud.

La estrategia de calefacción domiciliaria sustentable, del gobierno, que está inserta en los Planes de Descontaminación Atmosférica del 2014 - 2018 apunta a lograr menos contaminación y mayor eficiencia energética.

'La gente tiene que buscar el combustible que más le acomode y que sea un combustible que no contamine. Hay un gran tema es que la gente más vulnerable, muchos de ellos cocinan con leña porque es el único elemento que puede salir a recoger, no se da en Chillán urbano, pero se da un poquito más afuera, donde las condiciones económicas son muy adversas y la gente se tiene que calentar con algo y es ahí donde tenemos que apuntar en algunos subsidios para leña de buena calidad', especificó Mauricio Careaga.

Otro punto que está en estudio, por parte de la Seremi de Salud, es el mapa georeferencial de las chimeneas industriales en la intercomuna, donde se registran 25 calderas que están constantemente funcionando.

'En términos generales tenemos que ver, que no se nos cargue la atmósfera a niveles que sean nocivos y tenemos que trabajar fuerte. Lo importante es que se tome conciencia y la gente cuide su aire y que sean fiscalizadores sociales. Cuando hay una chimenea con humo visible, le diga a su vecino que la está embarrando, la multa es pasajera y la conciencia es la que tenemos que crear', puntualizó el Seremi de Salud.

'Este estudio fue motivado por la escasa información disponible en el mercado de la calefacción, situación que muchas veces lleva a los consumidores a tomar decisiones de compra porque alguien les recomendó un determinado artefacto'.

50% de ahorro

45% menos

Una temperatura confort en un espacio de 40 metros cuadrados y superior, un artefacto a gas natural de 3000 watts de potencia permite ahorrar entre un 9 hasta un 50%, en comparación con uno a energía eléctrica de 2000 watts.