Secciones

Francia encabeza cumbre de países afectados por la red Boko Haram

E-mail Compartir

Francia reúne hoy a los Jefes de Estado de los países afectados por la red terrorista del grupo Boko Haram, a petición de Nigeria, bastión del grupo que secuestró a más de 200 niñas.

A la mesa se sentarán además del anfitrión, el Presidente francés, François Hollande, sus homólogos de Nigeria, Goodluck Jonathan; Chad, Idriss Déby; Níger, Mahamadu Isufu; Benin, Thomas Boni Yayi; y Camerún, Paul Biya, además de representantes de la Unión Europea, EE.UU. y el Reino Unido. El objetivo de la cita es que las potencias occidentales ayuden a esos países a coordinar la lucha contra el terrorismo y tener una mejor cooperación que debilite la movilidad de estos grupos, indicaron fuentes diplomáticas galas a la agencia EFE.

Las guerrillas de las FARC y el ELN anunciaron cese al fuego unilateral

E-mail Compartir

En un hecho inédito en la historia del conflicto armado colombiano, las guerrillas de las FARC y el ELN anunciaron que desde ayer cesaron el fuego en conjunto para las elecciones presidenciales del 25 de mayo en ese país. Las guerrillas dieron a conocer la noticia antes de comenzar la nueva jornada de diálogo con el gobierno colombiano en La Habana, que busca desactivar el conflicto armado que lleva cinco décadas. Los negociadores del Presidente Juan Manuel Santos no hicieron comentarios, según consignó la agencia AP. Los rebeldes destacaron que 'consideramos que un clamor nacional tan fuerte merece ser atendido. Muchas voces se levantan solicitándonos una nueva declaración de cese el fuego'.

Turquía: reprimen protesta contra el Gobierno por accidente minero

E-mail Compartir

La policía turca reprimió ayer con lanzaaguas y gas lacrimógeno las protestas en la ciudad de Soma, donde al menos 284 personas murieron en un accidente minero esta semana, informaron canales de televisión locales. De acuerdo con testigos, la policía empleó incluso balas de goma. Los manifestantes corresponsabilizan al Gobierno del primer ministro Recep Tayyip Erdogan por el accidente, el más grave en una mina en la historia de Turquía. El Gobierno ha sido muy criticado por supuestamente no haber reaccionado con la celeridad necesaria ante el accidente. La polémica creció ayer por la visita de Erdogan a la zona, por acusaciones de que el primer ministro habría golpeado a un joven en una protesta.

Rousseff garantiza seguridad para las selecciones

mundial. La Presidenta aseguró bases militares para arribos.

E-mail Compartir

La Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, planteó que su Gobierno entregará garantías para la seguridad de las 32 selecciones que participarán en el Mundial y de los miembros de la FIFA. 'Garantizo que ningún miembro de la FIFA o de las selecciones extranjeras será importunado', afirmó la Mandataria la noche del jueves en una cena con periodistas deportivos, según recogieron ayer varios medios de ese país.

Según la agencia DPA, entre las medidas adoptadas para proteger a los visitantes está la de reservar las bases aéreas militares para la llegada y salida de los 31 equipos extranjeros que se medirán con Brasil por el título, así como para su traslado por el país para disputar partidos.

La Jefa de Estado brasileña dijo en la reunión que espera pocas protestas, y aseguró que la policía y -si fuera necesario- las Fuerzas Armadas estarán preparadas para evitar actos de vandalismo y problemas para las delegaciones extranjeras que llegarán a ese país.

Rousseff consideró que las autoridades brasileñas aprendieron 'mucho' con la experiencia de la Copa Confederaciones de 2013, cuando se registraron protestas multitudinarias en todo el país en demanda de mejores servicios públicos y una profunda reforma política.

Rousseff, que fue abucheada por 60.000 personas en el estadio de Brasilia en la apertura de la Copa Confederaciones de 2013, admitió que las manifestaciones de hostilidad pueden repetirse el 12 de junio en Sao Paulo, pese a que el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, anticipó a DPA que la ceremonia inaugural del Mundial se realizará sin discursos.

La Jefa de Estado admitió que el año pasado hubo 'excesos' por ambas partes, tanto de los manifestantes como de la 'represión policial' de las protestas. No obstante, consideró que durante el Mundial, que comienza el próximo 12 de junio, no habrá disturbios porque los manifestantes se portarán 'de forma diferente' ya que, según ella, 'la opinión pública es contraria a la violencia' y al vandalismo.

El jueves Brasil vivió una nueva jornada de protestas en una decena de ciudades contra los altos gastos del Mundial y en demanda de mejores servicios sociales, que derivaron en enfrentamientos puntuales con la policía en Sao Paulo.

A diferencia del año pasado, cuando las manifestaciones fueron espontáneas, sin que fueran convocadas por grupos políticos u organizaciones sociales, las protestas de anteayer fueron organizadas por el movimiento de los 'Sin Techo' y por grupos contrarios al Mundial.

Rousseff debió soportar ayer nuevas protestas en la ciudad de João Pessoa (Paraíba), aunque en menor intensidad que la jornada del jueves.

Un grupo de 200 personas, de grupos indígenas, funcionarios públicos estatales y federales y afiliados a una entidad habitacional levantaron barricadas en un acto oficial de la Mandataria en la capital de ese estado.

En tanto, el Ministerio Público Federal de ese país abrió una indagación para verificar la posible adhesión de policías militares para realizar un paro de actividades durante la Copa del Mundo. Según el diario O Estado de Sao Paulo, supuestos mensajes de celular transmitidos a través de la red WhatsApp, en donde algunos funcionarios estarían convocando a una manifestación para el 15 de junio, dieron pie a la pesquisa.

las críticas de la fifa

En una intervención que sorprendió por lo inusual, el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, dijo a la televisión pública suiza que las manifestaciones en Brasil 'serían culpa del Gobierno, por no cumplir las promesas que ha hecho a la población'.