Secciones

Movimientos sociales se preparan para manifestarse de cara al 21 de mayo

discurso Diversas organizaciones expondrán sus demandas con actos simbólicos y con una marcha en la que participará la Confech.

E-mail Compartir

Demandas habitacionales, estudiantiles, de salud, ambientales y más confluirán a través de diversas manifestaciones en torno al discurso del 21 de mayo. A la histórica marcha que se realiza en Valparaíso, se sumarán otras formas de protesta esta semana.

Previo a la fecha, por ejemplo, la ONG Greenpeace organizó una corrida que encabezará el maratonista Matías Anguita, quien partirá hoy su recorrido desde los glaciares del Cajón del Maipo y llegará mañana a La Moneda para exigir a la Presidenta Michelle Bachelet que se pronuncie sobre la protección a los glaciares en la instancia. Matías Asún, representante de la entidad en Chile, explicó que para el día del discurso una delegación de la República Glaciar se instalará en las afueras del Congreso.

Por su parte, la dirigenta de Andha Chile, Roxana Miranda, se hará presente a través de una manifestación que buscará la condonación de los deudores habitacionales. 'Estamos definiendo si será en Santiago o Valparaíso, pero nos haremos presentes por las familias estafadas, que ya llegan a 500 mil', dijo. Además, aseguró que darán cuenta de la situación que están viviendo los damnificados del incendio en Valparaíso, 'donde están desalojando albergues y los propios pobladores han tenido que tomarse los espacios para esperar soluciones'.

Desde la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), la presidenta de la Fech, Melissa Sepúlveda, señaló que se harán presente en la marcha histórica en Valparaíso. Sin embargo, los representantes de la Coordinadora Nacional Estudiantes Secundarios (Cones) se diferenciarán realizando actos simbólicos de manifestación en todo Chile. 'No será una marcha, pero sí haremos agitación social en las calles para exponer nuestras demandas', explicó el vocero Tomás Leyton.

Desde la vereda de la salud, el presidente de la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada (Confusam), Esteban Maturana, dijo que 'vamos a acompañar las manifestaciones en las calles de Valparaíso'.

Bachelet firma primeros proyectos de reforma educacional

leislación. El senador RN Andrés Allamand criticó proyectos que ponen fin al lucro, al copago y a la selección escolar.

E-mail Compartir

Hoy la Presidenta Michelle Bachelet firmará los primeros proyectos que forman parte de la reforma educacional que busca impulsar el Gobierno. A sólo dos días del mensaje presidencial del 21 de mayo, ingresará al Congreso el proyecto de reforma escolar que pone fin al lucro, la selección y el copago en los colegios particulares subvencionados.

También ingresará hoy el proyecto que crea una subsecretaría de Educación parvularia a la Cámara Alta. La iniciativa entrará al parlamento para ser analizada por la Cámara, para que no se trabe con la discusión de la reforma tributaria que llevará a cabo esta semana el Senado.

El ministro de Educación Nicolás Eyzaguirre se iba a reunir ayer en La Moneda con los presidentes de la Nueva Mayoría, con los jefes de bancada y con los presidentes de las comisiones de Educación de la Cámara de Diputados y del Senado para abordar los detalles de los proyectos. A la instancia también asistirían miembros del Colegio de Profesores. El dirigente del gremio manifestó que recogerían el proyecto 'para que sean analizados por nuestros técnicos y el directorio'.

Desde la oposición el senador Andrés Allamand criticó la firma de dichos proyectos. El parlamentario señaló que 'esos anuncios no son buenos para Chile'. Allamand manifestó que las propuestas terminarán con la educación particular subvencionada 'que es hoy día la opción educacional que prefieren la mayoría de los padres'. El senador añadió que los proyectos también buscar terminar 'con la posibilidad que tiene los padres de efectuar aportes para la mejor educación de sus hijos' y con 'el proceso de admisión por esfuerzo, por mérito que es la que se realiza en los llamados liceos emblemáticos'.

El ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde respondió a las críticas de Allamand y señaló que le 'recomendaría primero leer el proyecto de ley que se enviará al Parlamento y después emitir un juicio'.

Elizalde valoró ayer la iniciativa de Gobierno y afirmó que 'el sistema educacional debe dejar de ser un instrumento de perpetuación de las desigualdades, para transformarse en una herramienta de progreso y movilidad social'.

Por su parte el senador DC Jorge Pizarro también enfatizó la necesidad de apoyar la reforma en educación poniendo especial énfasis en la calidad. 'La reforma Educativa debe poner su foco en expandir la calidad y la cobertura en la educación pre escolar. Chile necesita más jardines infantiles en las comunas de clase media y populares, y una Subsecretaría de educación pre escolar que cautele la calidad de la educación inicial'.

El senador destacó asimismo que es urgente 'perfeccionar la institucionalidad que permita fiscalizar y sancionar a quienes lucran en educación'. El parlamentario señaló que espera que se anuncie la reactivación del proyecto de ley que crea la Superintendencia de Educación superior mediante una indicación sustitutiva en el Senado.

De cara a la entrega del mensaje presidencial, tanto el vocero de Gobierno, Álvaro Elizalde como el senador Pizarro llamaron a la oposición a no obstruir el proceso de reformas.

Pizarro manifestó sus expectativas sobre el mensaje presidencial y señaló que espera que 'la Presidenta Bachelet en su cuenta al país este 21 de mayo reafirme su vocación reformista tanto en lo político, social y económico'.

El parlamentario además hizo un llamado a los sectores de la oposición a dejar la 'campaña del terror' que según él han emprendido contra la reforma tributaria y 'diga con claridad al país si quiere o no una Reforma Tributaria que eleve los tributos al decil más acomodado para financiar nuevos programas sociales contra la desigualdad o prefiere el actual status quo del chorreo y de políticas de mercado segregadoras'.

Por su parte el ministro Elizalde, también se refirió a los sectores de la oposición que han criticado el proyecto de reforma tributaria y que han alegado falta de diálogo en el proceso. El vocero hizo un llamado 'a los sectores reflexivos y constructivos de la oposición, a sumarse al esfuerzo por cambiar Chile y mejorar la vida de todos'.

Con respecto a las críticas por el despliegue de la Nueva Mayoría para difundir los alcances de la reforma tributaria, el ministro Elizalde señaló que 'la oposición tiene el derecho de expresarse libremente y los partidarios de la Nueva Mayoría también tienen ese derecho' y agregó que 'no me parece una actitud democrática pretender acallar a un determinado sector. En democracia todos tienen el legítimo derecho de expresarse, sean de gobierno o de oposición'.