Secciones

La silenciosa ayuda del Teléfono de la Esperanza en Ñuble

Solidario. Una veintena de voluntarios participan del proyecto que orienta a quienes buscan ser escuchado.

E-mail Compartir

Una ayuda silenciosa y desinteresada es la que desde hace trece años viene realizando un grupo de voluntarios que forman parte de la ONG 'Teléfono Esperanza', iniciativa que comenzó con la simple pretensión de ayudar a quienes lo están pasando mal y necesitan ser escuchados o recibir un consejo. Actualmente son 21 voluntarios quienes forman parte de la iniciativa, y que tienen como centro de operaciones una casa ubicada en calle 18 de Septiembre 456. Es en este lugar donde de 12.00 a 18.00 horas suenan los teléfonos y ahí ocho agentes de ayuda, especialmente capacitados, están dispuestos a dar una palabra de aliento u orientación a quienes lo necesitan.

Erica Fuentes, es la presidenta de esta ONG. Contó que la idea del llamado 'Teléfono Esperanza' surgió hace 42 años en España donde se creó un programa de atención durante las 24 horas que fue una instancia importante de ayuda que incluso ayudó a salvar vidas de quienes estaban dispuestos a atentar contra su vida.

'La mayoría de las personas que llaman son mujeres entre 20 y 50 años y nos piden orientación, principalmente, por problemas de relación con sus parejas o con sus hijos', contó Fuentes. Quienes forman parte de 'Teléfono Esperanza' y son parte del grupo de agentes de ayuda deben participar de talleres donde reciben conocimientos que los hacen adquirir nociones de aspectos relacionados con inteligencia emocional, autoestima, sentido de vida y comunicación no violenta, entre otros.

Es esta asimilación de contenidos lo que permite a quienes reciben los llamados poder dar una palabra de orientación al enfrentarse a personas con rasgos suicidas provocadas por alguna depresión, frustración amorosa o simplemente el dolor provocado por la pérdida de un ser querido.

'Este año nos pasó que nos llamó una persona desde Nueva York que por las redes sociales encontró el número y llamaba para poder ponernos en contacto con una amiga chilena que tenía en Estados Unidos y que necesitaba una institución que la ayudara a enfrentar un problema de suicidio', contó Eduardo Albornoz, vicepresidente de la ONG. Pese a la labor importante que realiza 'Teléfono Esperanza', solo logran solventar sus gastos a través del aporte de los mismos voluntarios o el que se logra recolectar a través de los talleres de capacitación. Para quienes deseen sumarse a esta iniciativa y participar de un trabajo social como el de esta ONG, pueden hacerlo participando en los talleres de formación que se realizan de dos a cuatro horas a la semana o colaborando económicamente a través de aportes.

'Los recursos son escasos y por eso invitamos a las personas a colaborar, a hacerse socios comunicándose con nosotros al teléfono 221200, enviándonos un correo electrónico a o entregando aportes a la cuenta corriente del BancoEstado n°52165222148', dijo Fuentes.

No más AFP Ñuble: 'Los trabajadores deben ser los dueños de su dinero'

Provincia. El movimiento realiza sus labores desde febrero en Chillán con el fin de informar y sumar trabajadores.

E-mail Compartir

Un nuevo movimiento social se ha creado en Ñuble. 'No más AFP' es la agrupación que conforman diferentes organizaciones sociales, como la CUT, la Fenpruss, Fenap, Anef, colectivos estudiantiles, ciudadanos y trabajadores de la salud.

Uno de los representantes de la organización, Enrique Jara, informó que el movimiento tiene por objetivo recuperar el sistema de repartos en Chile, y con esto terminar con las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP). El representante indicó que la meta es que las jubilaciones y pensiones sean dignas y que esto se logre con un sistema solidario.

'Los trabajadores deben ser los verdaderos dueños de este dinero que cotizan y que tributan los días de cada mes, porque hoy por hoy estas tributaciones que el trabajador chileno hace son desposeídas de su patrimonio', afirmó Jara.

Agregó que la comparación de pensiones entre el sistema antiguo chileno, con el nuevo de las AFP, muestra una notable diferencia, en donde el perjudicado es el trabajador. 'Tenemos el caso de dos profesoras (...) esto se basa en estudios económicos (...) se jubilaron en igualdad de condiciones, una por el sistema antiguo y sacó aproximadamente 1 millón 50 mil pesos, muy cercano a lo que estaba ganando, y la otra, jubilada por el sistema de AFP sacó alrededor de 350 mil pesos', indicó Jara.

Cabe destacar que el movimiento, que se describe como asamblea social, está conformado en Chillán desde febrero de 2014, sin embargo, explicaron que pertenecen a la organización nacional de No Más AFP.

Agregaron que la idea es poder expandir su visión a las demás comunas de la provincia, con el fin de educar al trabajador en temas de AFP, y así también sumar más simpatizantes a su movimiento.

JUBILACIONES

Uno de los aspectos que preocupa al movimiento, son las condiciones en las cuales se están jubilando los profesores. Como se indicó anteriormente y según los estudios en los cuales se han basado, las diferencias entre las pensiones de los profesionales que han dejado de ejercer, es enorme.

Jara señaló que en conversaciones con docentes, se encontró con el caso de una mujer que lleva 43 años trabajando como profesora y quien le indicó que percibe un ingreso mensual de 1 millón 200 mil pesos. Según palabras del dirigente, la profesional le explicó que al hacer la simulación de su pensión, esta no superaba los 225 mil pesos.

'Acá la jubilación está empobreciendo al trabajador, porque una profesional que ha entregado la vida a la docencia, que ha entregado la vida a la salud, que se ha entregado a la vida productiva, después se encuentra con que al momento de jubilar la tasa de reemplazo, es mucho más baja', explicó Jara.

Agregó que la situación de las AFP en el país se vuelve aún más compleja en el caso de las mujeres, quienes -afirmó- son discriminadas por tener el promedio mayor de años de vida.

Explicó que las compañías que administran los fondos de pensiones calculan la jubilación de acuerdo a los años de vida que le restan a la persona. 'Cuando se hacen los cálculos se proyectan en el fondo de pensiones que tiene en relación a los años de vida que le van a quedar', explicó Jara.

Fallas

El dirigente señaló que el sistema de AFP tiene deficiencias, pero que éstas no son reconocidas por las compañías, ya que en el caso de hacerlo estarían quebrantando la ley. 'En estos últimos años los fondos de pensiones han decrecido, lo que han tenido que llamar rentabilidad negativa, porque no pueden reconocer pérdida, la ley no les permite la palabra pérdida (...) si ellos reconocen esto es porque el sistema fracasó, entonces inventaron esta semántica', indicó.

En tanto, Jara, afirmó que el manejo financiero está hecho para enriquecer a las grandes empresas, por lo que las pérdidas que tenga la economía de las compañías serán traspasadas al trabajador. 'Cuando se reflejan los balances, el mundo del retail tiene ganancia y el de los fondos de pensiones tienen pérdidas, porque la perversidad financiera hace que las pérdidas se traspasen al trabajador', sentenció el dirigente.

Encuentro

Para demostrar la fuerza que tiene el movimiento y que a pesar que es nuevo en el país, ya que no cuenta con más de tres años de antigüedad, Jara señaló que este 16 y 17 de mayo tuvieron un encuentro nacional en Valdivia, en el cual conversaron sobre la propuesta que 'No más AFP' entregará al actual gobierno. Además trataron temas sobre como coordinarán las acciones que llevarán a cabo a nivel nacional, con el fin de ordenar el movimiento. 'Se trató la forma como coordinar este referente a nivel nacional para tener una postura definitiva', indicó.