Secciones

Documental sobre la Comunidad de Pirque llega a las salas de regiones

película. El jueves 29 de mayo de estrenará 'La Comunidad', de la periodista Isabel Miquel.

E-mail Compartir

Luego de su paso por festivales en Suiza, Estados Unidos y Colombia, este jueves 29 de mayo se estrenará en Santiago y diversas regiones 'La comunidad', documental de la periodista Isabel Miquel que registra un seguimiento de cuatro años a un grupo de personas que se vieron expuestas al conocimiento público tras descubrirse la muerte e inhumación ilegal de una de sus integrantes en abril de 2007.

Como muchos, Isabel Miquel se enteró de la existencia de la comunidad por las noticias, 'me acuerdo de haber visto mucho matinal que le daba y le daba con la noticia, mucho experto en sectas hablando y diciendo que todo calzaba; recuerdo también que Felipe Camiroaga dijo 'oye, ojo, estamos hablando de secta y esto todavía se está investigando, cómo vamos a ser tan taxativos de nombrarlos así'. Esa frase me hizo profundo sentido y compartí esa aproximación, algo no me cuadraba'.

Cuenta Miquel que empezó a documentar la historia seis meses después que explotó el caso, 'me parecía interesante ver hasta qué punto podían ser una secta peligrosa esta gente que se reunía en torno a la figura de Jesús'. De esta manera tomó contacto con el abogado defensor Roberto Celedón hasta finalmente en octubre de 2007 logró que la comunidad accediera a conversar con ella cuando todavía vivían en Pirque.

'En ese minuto Paola Olcese ya había estado un mes en la cárcel y la habían dejado libre a ella y Roberto Stack pero con medidas cautelares de no acercarse a la comunidad. En ese tiempo ellos estaban con muchos recursos de protección en favor de los niños y en contra de ellos como padres y eso los tenía complicados y por eso su necesidad de hablar'.

Una vez que superó ciertas reticencias comenzó a grabarlos los fines de semana cuando tenía tiempo libre. Luego pudo contar con un fondo Corfo para comprar una cámara y poder investigar con mayor dedicación pero la dilatación del juicio hizo que el interés de ellos decreciera. 'En algún minuto no quisieron que siguiera grabando y me costó mucho entrar al nuevo lugar donde estaban viviendo en Lo Zárate, Cartagena. Ya no les interesaba el documental pero Roberto Stack les dijo que el documental no tenía un fin utilitario, que yo tenía genuino interés de entender la vida de ellos y que le parecía legítimo que siguiera grabando'.

De aquella experiencia surgieron preguntas sobre la forma de vida que llevaban, 'les pregunté por qué es necesario vivir en comunidad para seguir el camino que tienen trazado por su fe. Algunos me respondían que era fundamental, que para la práctica del amor, que es el discurso de la fe cristiana que ellos practican, se necesita al prójimo. Ellos necesitan al otro para estar en constante servicio y despojarse del egoísmo. Ese otro va más allá de su propio núcleo familiar. Pero a la vez tienen la contradicción de tener que apartarse de la sociedad', acota la periodista.

Con el paso del tiempo la documentalista comenzó a entender las razones de la formas de vida que registraba: 'Ellos optan por algo radical, dicen que vivir en nuestras sociedad es muy difícil, que hay que ponerse caretas para ser competitivo y cumplir y que en ese ejercicio de exigencias es muy difícil no entrar en el egoísmo, es muy difícil el real servicio al otro, con genuino desinterés' apunta Isabel Miquel.

Una de las cosas que más llamó su atención es que se dio cuenta que es posible vivir de manera más sencilla y descansada, 'apoyándose en el otro, confiando en el otro', aunque apunta que el tema de la fe lo considera muy personal. 'Están todo el día haciendo cosas y es una forma de meditación también. Ellos hablan mucho del estar en el presente, de que tu cuerpo y tus manos estén ahí, que estén en el hacer pan, en el lavar la ropa, en cultivar la tierra y con eso la mente descansa, es como una meditación laboriosa, del hacer, es como los monjes benedictinos, practican el ora et labora'.

El trascurso legal del caso concluyó en abril de 2010 cuando la justicia responsabilizó a dos miembros de la comunidad por el delito de omisión de socorro y la líder Paola Olcese fue sobreseída por tener delirios místicos.

Y hoy, aunque ya no los ve con frecuencia se ha enterado que se han integrado muy bien en donde actualmente viven, 'entiendo que tienen súper buena relación con la comunidad del lugar, hacen navidades, obras de teatro con los niños de allí, son bien queridos en el pequeño pueblito de Lo Zárate, han ampliado muchos más las huertas, tienen invernaderos, se han ido especializando en cultivos sanos y pudieron lograr un proyecto de escuela autorizado por tribunal de Familia de San Antonio'.

Muere el director de fotografía de 'Manhattan' y 'El Padrino'

cine. El meticuloso Gordon Willis falleció a los 82 años. Colaboró en ocho películas con Woody Allen.

E-mail Compartir

El cine perdió a unos de sus hombres más obsesivos. El director de fotografía Gordon Willis falleció ayer a los 82 años. Y la pérdida fue lamentada por el mundo del cine y las artes.

La Sociedad Americana de Cinematografía (ASC), a la que Willis pertenecía, expresó su pésame en redes sociales por el fallecimiento de Willis, nominado en dos ocasiones a los Oscar y que en 2009 obtuvo uno honorífico al conjunto de su carrera. 'Es una pérdida monumental', señaló el presidente de la ASC, Richard Crudo. 'Ha sido uno de los gigantes que cambió absolutamente la imagen de las películas. Nada que se hubiera rodado antes del Padrino I y II tenía ese aspecto', añadió.

Por su parte el actor y guionista Steve Martin, comentó en su cuenta de Twitter: 'Lamento enterarme de la muerte de Gordon Willis, cinematógrafo de Annie Hall, Pennies from Heaven, y más'.

Willis, que era conocido como 'Príncipe de la oscuridad' por su excelente manejo de las sombras en el cine, nació en el barrio neoyorquino Queens.

Willis rodó con Alan J. Pakula en 'All the President's Men' (1976) y 'The Parallax View', colaboró con Woody Allen en los 80 en títulos como 'Zelig' y 'The Purple Rose of Cairo' y con Francis Ford Coppola en 'El Padrino'

'Hacer una fotografía bonita es fácil, es lo más fácil del mundo. Pero una fotografía que remata una imagen, de arriba a abajo, en coherencia con el contenido, eso es lo más hermoso (...). No se trata de poner la fotografía al frente de la historia, sino de que forme parte de ella', dijo Willis sobre su oficio.