Secciones

Dispar es el registro de antenas celulares que existen en Chillán

telecomunicaciones . Municipio y Subtel tienen una diferencia de 17 antenas . Hoy el catastro de aparatos en el radio urbano disminuyó considerablemente en relación al que se entregó en el 2012.

E-mail Compartir

Igual de incierto que en julio del 2012 es el aumento que ha registrado la instalación de antenas celulares en Chillán.

A mediados de ese año la Dirección de Obras Municipales (DOM) de Chillán apuntó oficialmente un total de 78 aparatos de comunicación instalados en diferentes sitios de la ciudad, pero estaba la certeza que este guarismo podría llegar a las 200 estructuras, dado que antes de esta fecha no eran registradas todas las que se instalaban.

Hoy el número descendió o creció, dependiendo del modo en que se mire, ya que el chequeo realizado por la DOM hasta mayo del 2014 -que fue elaborado por un profesional a cargo de contabilizarlas- precisó que hay 133 antenas en todo el radio urbano de la ciudad.

'Lamento mucho que en un tema de alta sensibilidad y preocupación ciudadana no exista un catastro coherente entre la información de los propios vecinos puedan desarrollar a través de un control ciudadano la información que está en poder de la Dirección de Obras Municipales de Chillán y lo que el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones pueda señalar', sostuvo Cristian Quiroz, consejero regional y quien en el 2002 se preocupó del tema de las antenas.

Con la información municipal, se habría registrado un aumento en un 58% de antenas instaladas aunque en 67 aparatos menos a la estimación del propio consistorio de 200 estructuras.

'Lo primero que se necesita, y que en alguna oportunidad lo pedimos, fue contar con un catastro único actualizado, riguroso, respecto de esta materia para fiscalizar que las antenas autorizadas y sus parámetros técnicos coincidan con lo que efectivamente está instalado, ya que una antena puede tener una autorización de distanciamiento de altura y no necesariamente estar conforme en la realidad', indicó Quiroz.

Muchas más

La nebulosa se vuelve más espesa en la cantidad de antenas que hay, dado que en el 2012, la municipalidad recibió un informe desde la oficina de la Subsecretaría de Telecomunicaciones donde el listado completo de las antenas que había autorizado era de 300 antenas, casi el doble de los que se tenía registrado.

Hasta el 2013 el catastro de antenas celulares de la Seremi de Telecomunicaciones es de 150, la mitad de las que antiguamente estaban registradas.

'Si no tenemos un catastro claro difícilmente las entidades responsables van a poder fiscalizar', sostuvo el consejero regional.

En los registros del municipio, quien se lleva la mayor cantidad de antenas instaladas es la empresa Entel con 64 aparatos, luego la firma Claro con 29, Telefónica con 23, Nextel 14 y VTR sólo con tres.

Para ese mismo dato, desde la Seremi de Telecomunicaciones afirman que es la empresa Entel la que tiene la delantera con 70 aparatos instalados, Movistar al igual que Claro registran 34, Nextel 10 y VTR una.

'Es una ley que no respondió a la realidad y las expectativas, es una mala ley. Esperaría que se incorporen las modificaciones que algunos parlamentarios han realizado a través de indicaciones a esta norma y que el ejecutivo la haga suya, de tal suerte de perfeccionar este cuerpo normativo, sobre la luz de los hechos que en la práctica demostró que es una mala ley y que tiene que ser reformulada incorporando elementos que hoy están fuera. Ni los municipios ni la comunidad han logrado tener mayores atribuciones en la regulación de las instalación de las antenas', subrayó el consejero regional.

En tanto, en la Subtel precisan que existen 50 solicitudes para otorgamiento o modificación de concesión de antenas, las que aún no se encuentran autorizadas para entrar en operación e iniciar servicios.

'La fiscalización se ha hecho complicada, primero porque las antenas se han puesto en un mismo mástil, de manera que si uno mira y ve una torre ve cuatro antenas, y eso significa que es más difícil de verificar cuál de ellas corresponde a la compañía que está indicada, porque es la misma dirección, por lo tanto es un problema', dijo Domingo Díaz, ex concejal de Chillán y quien también trabajó en el tema de las antenas celulares.

ponerse de acuerdo

Hasta el 2012 el mapa georeferencial de antenas instaladas indicaba que 24, de las 78, se emplazaban hacia la zona suroriente, datos que cambiaron a la fecha, debido al aumento oficial de carpetas que se encuentran presentadas en la DOM.

'Aún no se han subsanados las antenas que están cerca de los colegios, hospitales y jardines infantiles, es cosa de darse una vuelta por Chillán y se da cuenta que aún siguen ahí, eso es realmente algo que no se ha cumplido con la ley', sentenció Domingo Díaz.

Con datos de este año, el nuevo antecedente que se agregó fue la posibilidad de cambiar de ubicación las antenas de celulares en Chillán, para lo cual se trabajó en una mesa entre el municipio y Entel, la que estaría dispuesta a revisar las ubicaciones y planificar en conjunto con los habitantes las mejores opciones de terrenos que, a su vez, les permita entregar un buen servicio.

'La gente dice normalmente que no quiere antenas por todos los problemas de salud que conlleva, pero sin embargo provoca más daño el microonda y el celular que lo usa más periodo prolongado que la organización del estado ha considerado; entonces, lo que debe ocurrir es que los vecinos en forma proactiva , sabiendo que el celular es tan necesario en su sector, vayan definiendo los lugares donde van o debieran estar las antenas, ya que son necesarias', explicó el concejal Jorge Vaccaro.

ley que las regula

En junio de 2012 entró en vigencia la ley que ordena y racionaliza el despliegue y uso infraestructura soporte de antenas celulares, la que tiene mayores exigencias urbanísticas y de participación ciudadana en la instalación de las estructuras.

Es así como la ley reduce el impacto urbanístico de las infraestructuras y abre espacios de participación ciudadana a nivel local, con la entrega de los permisos municipales y cautela de forma preventiva la salud de las personas, fijando un límite para las emisiones radioeléctricas que ubica a Chile entre los cinco países más estrictos de la OCDE.

'Creo que falta personal de la Subtel para verificar además la cantidad de energía que están liberando, porque ese es la principal aspecto técnico que se logró. Que la radiación se bajara a una cantidad mucho menor y sobre todo si están cerca de estos puntos sensibles. En eso está al debe', aseguró Domingo Díaz.

La ley entrega plazos a las empresas para ajustar sus antiguas torres ubicadas en territorios saturados y zonas sensibles a la nueva normativa, proceso que debe ser informado a cada municipio y será fiscalizado por las DOM de cada comuna.

'Lamento mucho que en un tema de alta sensibilidad y preocupación ciudadana no exista un catastro coherente entre la información de los propios vecinos, la información que está en poder de la DOM de Chillán y lo que el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones pueda señalar'

133 antenas

300 antenas

En el 2012