Secciones

Estudiantes deponen la toma del Liceo Industrial

E-mail Compartir

Bajo la advertencia que serían desalojados en caso de no deponer la toma, los estudiantes del liceo Industrial quedaron a merced de que se cumpla el compromiso firmado por el Instituto de Educación Rural (IER), y el Ministerio de Educación, frente a su petitorio de demandas que exigían mejoras en infraestructura para su liceo.

Un año y tres meses debe esperar una

persona que requiere ser atendida por primera vez para la especialidad de cirugía vascular. Esto se reitera en cerca de 27 patologías que no son Auge, y que son atendidas en el consultorio de especialidades de Chillán y que la Comisión de Salud del concejo municipal fue testigo de las cifras.

Prevención ante el riesgo volcánico

E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) ha iniciado en las últimas semanas diversas acciones tendientes a transparentar la información de riesgo que posee con respecto a los 43 volcanes activos que conforman la Red Sismológica de Chile. Se sabe que nuestro país es uno de los que mantiene un porcentaje amplio de macizos en dicha condición y por ello poner la información al servicio de la comunidad es una manera de transparentar los antecedentes para que la comunidad pueda tomar decisiones y la autoridad también, en casos de emergencia directa o eventual.

Recientemente, Sernageomin publicó en su página en internet una cartografía digital, que identifica áreas expuestas al efecto directo e indirecto de posibles erupciones volcánicas, a través de diferentes formas y escalas de representación, que distinguen cada uno de los procesos posibles durante una erupción, y proponen una zonificación más simple e integrada. Estos mapas pretenden constituirse en un aporte a la gestión de eventuales 'crisis'.

Tal como lo reconoce Rodrigo Álvarez Seguel, director del Servicio, 'a nadie debe espantar el hecho de que Chile tiene 2 mil volcanes; que 91 de ellos están activos; y que el Estado los monitorea con equipos tecnológicos finos, para saber en tiempo real cuál es su situación'. La idea apunta a que por medio de la información, cada ciudadano asuma el hecho que vivimos en un territorio vivo, que nos obliga a estar informados y concientes de nuestro entorno.

Sin embargo, hay otros actores que no están cumpliendo con su rol adecuadamente. El volcán Nevados de Chillán, que abarca las comunas de Pinto y Coihueco, se ubica en séptimo entre los 20 más activos del país. Su última erupción conocida ocurrió en 1973 y su historial eruptivo ha marcado el desarrollo de la provincia desde su creación. Sin embargo, ninguna de estas comunas posee un plan definido de riesgo o eventual evacuación en caso de una emergencia de esta naturaleza. Así como Chile es un país sísmico y es necesario que las comunas costeras tengan planes de evacuación y prevención, así también en las zonas cordilleranas es necesario tomar similar conciencia, protegiendo a sus habitantes con actividades informativas, simulacros de evacuación, pero con un plan hecho por especialistas y acotado. La erupción del volcán Chaitén en 2008 marcó en el país un antes y un después. El 2009 se creó la Red Nacional de Vigilancia Volcánica, con lo cual se incrementó de 12 a 43 el número de volcanes monitoreados y con cartografía de riesgo disponible. Es importante que los alcaldes tomen conciencia del riesgo y actúen proactivamente.

San Carlos tan lejos de Dios y tan cerca de Chillán

E-mail Compartir

San Carlos tan lejos de Dios y tan cerca de Chillán se puede decir parodiando lo que se dijo sobre México en su relación con Estados Unidos. Soy de San Carlos. Duele leer la encuesta sobre la calidad de vida de las ciudades chilenas, donde San Carlos aparece entre las peores evaluadas. Pero la culpa no la tiene Chillán; no, somos los propios sancarlinos responsables de nuestras penurias. Le podemos echar la culpa a nuestros representantes en el Congreso, en el Municipio, pero, al final, nosotros mismos los elegimos. O bien, culpando a Chillán de nuestro estado.

Sin embargo, algo de verdad -histórica, medible, hasta cultural- hay en esto; sí, con otro nombre: centralismo. El centralismo chupa, succiona, atrae a la periferia; Santiago lo hace con todo el país y Concepción con la octava región. Chillán, frente a este peligro, reacciona justamente para exigir ser la cabeza de otra con el nombre de Ñuble.

San Carlos, cabecera de una comuna con más de cincuenta mil habitantes, eminentemente agrícola, se ha ido quedando- se quedó para ser más exacto- sin educación superior, pues, toda, ni una modesta sede vinculada a la realidad local se instaló aquí, sino ha elegido Chillán y los colegios secundarios de esta ciudad atraen a sus alumnos; la mediana industria ha hecho lo mismo, igual tiendas, supermercados para ir enumerando algunos aspectos propios de la concentración del comercio, la economía, la educación, la cultura en un determinado lugar cada vez más gravitante.

Se puede decir que las leyes del mercado obligan a este centralismo, pero, por otro lado, se arguye, con razón, que el país necesita un desarrollo integral, donde la periferia y el centro interactúen para su propio desarrollo.

San Carlos está muy cerca de Chillán, no lo sabemos si de Dios, pero esa cercanía no puede ser excusa para que San Carlos, como la segunda ciudad de la provincia, no sienta este golpe: despierte y se ponga a caminar. Y con razón, es la hora, de dejar la inercia provinciana - la que en sí es rica en sí misma para descansar-pero no para los jóvenes que emigran en busca de nuevos horizontes al no tener fuentes de trabajos, centros de estudios, desafíos ni tampoco para la vida diaria de los sancarlinos . También es un golpe para las autoridades de ayer y de hoy por lo que hicieron o no para mejorar la ciudad.

El presente de San Carlos y su futuro está en el agro y quizás, dentro de poco, directa o indirectamente, con las riquezas que empiezan a aflorar en la cordillera, siempre y cuando el centralismo no se las lleve y los sancarlinos despierten en busca de su futuro.