Secciones

Encuesta de Corbíobío

E-mail Compartir

3 Países

Hay en Latinoamérica donde el aborto aún no es permitido bajo ningún concepto. En el resto del continente las leyes permiten la interrupción del embarazo.

'Desde el momento de la gestación en el seno de la madre hay un ser humano que está creciendo, por lo tanto necesita ser protegido'.

'En Chile existía legalmente el aborto terapéutico y, entre gallos y medianoche, en los tiempos oscuros de este país, eso se eliminó'.

3 Aspectos

'No más AFP' criticó discurso presidencial

previsional. Dicen que anuncio de una AFP estatal no soluciona el problema.

E-mail Compartir

Como 'pobre' calificaron desde la Asamblea Social No Más AFP Ñuble, la alocución de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, respecto a la problemática de la previsión social. Y de paso, descartaron que la creación de una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) de carácter estatal solucione el tema de las bajas pensiones que reciben los trabajadores al momento de jubilarse.

En ese sentido, Enrique Jara, vocero del movimiento contra las actuales instituciones previsionales en Ñuble, lamentó que durante la cuenta al país la primera autoridad 'no haya dicho nada nuevo sobre las AFP', y lo que es peor, a su juicio, 'estamos pasando de un gobierno de excelencia, a una administración de expertos', en alusión a la comisión de expertos que se ha anunciado por parte la Nueva Mayoría para abordar el problema.

Su opinión se basa en que, a su juicio, 'lo único que se busca con esta instancia es recomponer el actual sistema de pensiones, y no un cambio de modelo, que es la única forma para mejorar las jubilaciones de quienes dejan el sector activo', manifestó Jara.

SOCIEDADES ANÓNIMAS

Una de las mayores críticas que emergen desde No Más AFP tiene que ver con que las actuales instituciones previsionales, según Enrique Jara, 'son instituciones financieras de derecho privado, que funcionan como sociedades anónimas, lo que -afirma- imposibilita al Estado a constituir una AFP'.

Precisó que de acuerdo a la actual constitución, el Estado no está facultado para implementar el modelo, 'bajo qué estamento jurídico se quiere poner en funcionamiento este tipo de institucionalidad'.

Pero más allá del asunto legal, respecto a la puesta en marcha de una entidad previsional de carácter estatal, Jara sostuvo que 'lo que se busca con esta alternativa es darle continuidad al actual modelo, y dar muestras de una aparente competencia'.

Lo anterior, 'ya que en diversos sectores, la comunidad puede escoger entre lo público y lo privado, situación que en la previsión no se da, y que con este proyecto se quiere igualar', explicó.

No obstante, detrás de la supuesta apertura a nuevos actores, subrayó Jara, sigue la misma lógica de capitalización individual y no en un sistema de reparto, como en otros países del mundo.

Respecto al por qué el actual sistema previsional debería pasar a una modalidad de reparto, Jara enfatizó que 'contrario a las AFP, esta alternativa entrega una pensión digna a los trabajadores, independiente del tipo, tiempo y calidad de la actividad laboral'.

BAJAS JUBILACIONES

El vocero de No + AFP Ñuble criticó la modalidad que utilizan las instituciones administradoras de fondos de pensiones, por cuanto 'especulan con el dinero de los trabajadores, poniéndolo en el mercado financiero, pero si lo pierden, no responden', aseveró.

Pero donde más se ve lo inconveniente que resulta para el mundo laboral, la existencia de este tipo de organismos, según Enrique Jara, es a la hora de comparar los montos de las jubilaciones.

Según estudios realizados por la Fundación Sol y el Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, (CENDA), 'de existir un sistema de reparto, con los actuales fondos previsionales, las pensiones mínimas bordearían los 300 mil pesos', concluyó.