Secciones

Dar de sí, sin pensar en sí

E-mail Compartir

El título de esta columna es el lema del Rotary Club International, organización de servicio público creada en Chicago, Estados Unidos hace 109 años, por el abogado Paul Harris y tres amigos más. Creció rápidamente y hoy tiene más de 1.200.000 afiliados, en más de 34.000 clubes esparcidos por el mundo.

También llegó a Chile ese aire solidario y se esparció con rapidez. Nuestra ciudad se sumó a la causa y surgió el Rotary Club Chillán, fundado hace 85 años, siendo uno de los más antiguos del país. De esa rama, hace exactamente hoy 25 años, surgió un nuevo brazo, el Rotary Club Chillán Oriente. La labor en este cuarto de siglo ha sido tan silenciosa como productiva. Porque para los rotarios, de acuerdo a su lema, es más importante hacer que decir; cumplir con lo ofrecido a quien lo necesite y en el momento oportuno. Sin rodeos, sin aspavientos.

Sin embargo, también considero necesario hacer públicos algunos hitos, algunas obras realizadas, porque una vez conocida la labor rotaria, se estimula a las personas que profesan similares ideales y que buscan dónde encauzarlos.

El RC Chillán Oriente tuvo una participación importante en los sucesivos Rotaplast, acción de carácter internacional que consistió en atender a centenares de jóvenes de nuestra provincia que padecían de labio leporino o paladar fisurado. Y en jornadas maratónicas, realizadas por médicos chilenos, canadienses y estadounidenses, consiguieron cambiarle la vida a gente que, en otras condiciones, no habría vuelto a sonreír.

Y ha colaborado -junto a los demás clubes rotarios de Chillán-Chillán Viejo- en la lucha internacional que la Institución protagoniza junto a la Organización Mundial de la Salud (OMS), para extinguir la polio en el mundo.

Ha sido responsable, así como otros clubes lo han hecho, de entregar en comodato sillas de ruedas a gente necesitada. Y ha protagonizado la atención permanente de una escuelita rural municipal del sector chillanejo de Reloca, llamada 'Paul Harris', apadrinada desde hace unos años. Dotación de módulos como salas de clases, infraestructura para fotocopias e informática, acciones cívicas en conjunto con entidades diversas para atender médicamente a los vecinos del sector, veterinarios, charlas de primeros auxilios, plantación de árboles, escuelas de fútbol…en fin.

Y las muchas navidades para niños de sectores vulnerables. ¡Son imborrables las caritas de alegría, dentro de la estrechez de sus propias vidas! Son algunos ejemplos de jornadas solidarias que enaltecen a quienes las reciben y honran a quienes las ofrecen. Son consecuencia de un lema puesto en práctica. Son manos tendidas de gente común y corriente que se ha unido en torno al ideal de servir.

Las posturas tras el aborto terapéutico

E-mail Compartir

El país entrará en un proceso de análisis de uno de los temas enmarcados en la agenda valórica y que la Presidenta Michelle Bachelet puso ayer en tabla al anunciar en su primer Mensaje del 21 de Mayo ante el Congreso pleno una discusión en torno a la despenalización del aborto terapéutico.

Ayer, el gobierno fue más específico en el anuncio y el ministro Secretario General de Gobierno, Álvaro Elizalde, confirmó el envío de un proyecto de ley para el segundo semestre de este año.

La iniciativa forma parte del programa planteado durante su campaña por la Mandataria. Su propuesta apunta a que la interrupción del embarazo pueda producirse de manera voluntaria por la madre, primero cuanto está en riesgo su propia vida, cuando haya inviabilidad del feto ('no del niño', se ha hecho esa diferencia) y en casos de violación. La jefa de Estado recordó ayer que durante todo el gobierno militar el aborto era permitido y añadió 'para mí es un problema de salud pública' que debe ser discutido en la sociedad y en el parlamento. En efecto, el aborto terapéutico existía legalmente hasta el año 1989, es decir existió en la legislación chilena desde principios de la década del 30 hasta fines de la década del 80. De igual manera, el gobierno apunta a recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas que a este respecto apunta a que la protección a la vida es integral.

La Iglesia Católica y parte de la sociedad rechazan el aborto terapéutico, por el hecho de que significa el atentar contra una vida en formación, sin derecho a defensa. A juicio de monseñor Carlos Pellegrin, Obispo de Chillán, el respeto a la vida es fundamental y que desde el momento de la gestación en el seno de la madre hay un ser humano que está creciendo. La Iglesia Católica, ha dicho Pellegrin, se ha puesto en el caso extremo de que por causas como un accidente esté en peligro la vida de la madre o del hijo. 'Desde hace mucho tiempo la ética cristiana dice que hay que favorecer la vida de la madre'.

A juicio de algunos sectores de la sociedad, detrás de la despenalización del aborto está una puerta que se abre a la legalización del aborto en general. Lamentablemente, en Chile es un hecho comprobado que adolescentes practican el aborto de manera clandestina (se registraron 17 mil abortos en 2013), existe venta encubierta por las redes de internet de medicamentos prohibidos que permiten la eliminación del niño o niña que está por nacer. Si la protección de la vida es lo que está en juego, el gobierno debe incluir en la reflexión aquello que hoy está ocurriendo en nuestra sociedad, donde se ha debilitado la protección que debe existir hacia toda vida humana. La discusión está recién comenzando.

Tensión se respira en laescuela Javiera Carrera

E-mail Compartir

La comunidad de la escuela Javiera Carrera Verdugo no cesa en buscar soluciones para recuperar las condiciones de su infraestructura, que alberga a 460 alumnos. Los apoderados buscan conservar a sus hijos en el establecimiento, pero una de las ideas a la que se oponen es a trasladar a sus pupilos a otro establecimiento.

Nevados tendrá esta temporada un nuevo centro de ski en el sector de Valle Hermoso, con un andarivel en el lugar, se habilitaron pistas de cuatro kilómetros de largo, un sistema de control ticket, rental, escuela de ski y una máquina pisa-nieve para mantenerla en óptimas condiciones. Cada año el

número de turistas aumenta 10 a 15%.