Secciones

Vecian sufrió el ataque de uina jauría de perros

E-mail Compartir

Una jauría de al menos 10 perros fueron los que atacaron a una vecina de la población Los Alpes, de Chillán, situación que causó temor en los residentes del lugar. De acuerdo al testimonio de los vecinos es común ver en el sector jauría de canes. Desde el municipio aseguraron que existe una ordenanza que regula el rol de los dueños.

Un hombre de 19 años fue detenido cuando intentó asaltar a mano armada una sucursal bancaria en Yungay ubicada a un costado de la comisaría de Carabineros. En un operativo digno de película, el solitario antisocial

fue esposado mientras el recinto fue evacuado por los clientes que se encontraban en la sucursal.

PrimeraEmergencia

E-mail Compartir

Y finalmente llegó el día. Las condiciones de ventilación en la intercomuna Chillán- Chillán Viejo venían de mal en peor, la alerta sanitaria había comenzado a operar hace una semana y lejos de generar conciencia entre los chillanejos el uso de la leña no certificada se mantuvo generando un aire enrarecido que se hizo más evidente la noche del viernes donde la barrera de los 100 ug/m3 de MP2.5 fue superada con creces llegando incluso a los 198.6 µg/m3 durante la mañana del sábado generando un escenario complejo de emergencia ambiental. Se prohíbe encender estufas a leña entre las 18.00 y 00.00 horas, fue el mensaje de la autoridad, algo que desde hace rato venía esperando la comunidad que ya comenzaba a poner en duda la eficacia del sistema predictivo que, hasta ahora, no había logrado anticiparse y prevenir un escenario adverso como el vivido durante las últimas horas. Pero más allá de las advertencia y la amenaza de ser sancionado con multas a quienes incumplan la medida e insistan en utilizar la leña como forma de calefacción en el horario restrictivo quedan interrogantes como saber ¿qué pasará con quienes desconozcan este estado de emergencia?, ¿Se contará con un número suficiente de fiscalizadores para hacer cumplir la medida?, ¿ Hasta ahora son suficientes los canales de información utilizados por la autoridad para comunicar las alertas y emergencias sanitarias?. ¿ Habrá 'perdonazos' a quienes aludiendo desconocimiento no se den por enterados de la medida?. Las respuestas vendrán de la mano de la práctica y de ver lo que ya ha ocurrido en ciudades como Temuco donde pese a contar con un plan de descontaminación por años, hasta ahora las medidas no han logrado hacer desaparecer la capa gris que cada invierno cubre a la capital de la región de La Araucanía. Sin embargo, junto a una autoridad firme y drástica con quienes incumplan estas medidas se requiere una participación de la comunidad no solo cumpliendo estas medidas restrictivas sino también generando espacios de educación en donde finalmente la política del garrote no sea necesaria.

Ubuntu

E-mail Compartir

Mientras leía el discurso presidencial, me acordé de un artículo que mostraba la experiencia vivida por un antropólogo en Sudáfrica con los integrantes de una tribu perteneciente a la cultura Xhosa. Según el artículo, este antropólogo colocó una canasta con frutas junto a un árbol y les dijo a los niños que el primero que llegara se quedaría con todas las frutas. Así, cuando dio la señal para que se iniciara la carrera, los niños se tomaron de la mano y cuando se aseguraron que todas las manos estaban bien entrelazadas, corrieron juntos y juntos llegaron al árbol y todos, sin excepción, disfrutaron de las frutas. El antropólogo les pregunta por qué habían hecho tal cosa, si uno solo podría haberse llevado todas las frutas. Los niños le respondieron: ¡UBUNTU! Y le explicaron que cómo iba a ser posible que sólo uno de ellos pudiera estar contento, si todos los demás estaban tristes. En la cultura Xhosa, Ubuntu significa: 'yo soy porque nosotros somos'. Sin duda, el discurso presidencial ha evidenciado distintas posturas y ha posibilitado un diálogo que no siempre favorece una mirada realista de país, porque se sustentan en discursos y comentarios que son confusos al pretender mostrar un Chile en vía de desarrollo económico, pero con un desarrollo humano y social muy dispar. Se hace necesario, entonces, un diálogo constructivo, sustentado en el compromiso y la corresponsabilidad, que busque promover, de distintas maneras, los derechos humanos que son inalienables de toda persona. UBUNTU es la propuesta para desterrar los dos grandes enemigos que no nos permiten dialogar y buscar lo mejor para todos: las posiciones dogmáticas que consideran poseer la verdad absoluta y desconocen los derechos de los demás de pensar de forma distinta; y las posiciones relativistas del 'todo vale', o de no cuestionar a los que piensan de manera diferente y ocultar o disimular las propias convicciones para que 'no haya problemas'. Seamos nosotros mismos quienes, desde nuestras diferencias, organicemos y modifiquemos las condiciones necesarias para lograr un desarrollo humano integral e integrador. Desde la conciencia 'UBUNTU', co-pensémonos y co-construyámonos en vista del mejor bien de todos y cada uno y no respondiendo simplemente a modas pasajeras, consensos y estadísticas que no pueden fundamentar este desarrollo integral.