Secciones

Bachelet presenta programa para evitar deserciones en la educación superior

Acceso. Con la iniciativa, el 15% de mejor rendimiento tendrá asegurada una vacante en las universidades.

E-mail Compartir

Acompañada por el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, la Presidenta Michelle Bachelet presentó ayer el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE) para la educación superior, que busca garantizar el ingreso, permanencia y egreso de alumnos de sectores vulnerables y con buen rendimiento.

'Esta reforma educacional no va a ser un camino fácil, porque no es fácil hacer un cambio de esta envergadura y el mayor en los últimos 50 años', dijo Bachelet.

La Mandataria agregó que 'como dice buena parte de los expertos en la materia, el sistema actual brinda educación de primera calidad a menos de un 10% de los y las estudiantes, y una educación de tercera categoría al resto. No es responsable como país saber que estamos brindando una educación de mala calidad a la mayoría de nuestros estudiantes y no hacer los cambios que corresponden'.

El PACE contempla que el 15% de mejor rendimiento -medido por el ranking de notas- de los colegios vulnerables tendrá asegurada una vacante en los establecimientos de educación superior, en cualquiera de las carreras que se impartan.

El plan comenzará con una fase piloto con estudiantes de 3º medio este año. Estos estudiantes recibirán preparación académica, orientación vocacional y preparación para la vida en la educación superior.

El PACE también incluye un proceso de preparación durante los primeros años de educación superior, con una etapa de nivelación.

cinco ues. participantes

Las universidades que participarán en el piloto, y que tienen actualmente un propedéutico reconocido por la Unesco en marcha, son la Universidad de Antofagasta, la Universidad Católica del Norte (Coquimbo), la Universidad Técnica Federico Santa María (Valparaíso), la Universidad de Santiago y la Universidad Católica de Temuco.

Bachelet señaló que 'sabemos que la reforma a la educación no va a dar resultado al día siguiente que se apruebe el proyecto de ley. Evidentemente que requiere un trabajo importante, trabajar con los docentes, con los directivos de los colegios, y con una serie de cosas que van a ir tomando distintos tiempos'.

'Tenemos que apoyar a aquellos chiquillos que se esfuerzan y que lo merecen. Por lo tanto, junto con los cambios de fondo, más estructurales y de mayor plazo, queremos partir ya y ése es el sentido de este programa', añadió la Presidenta.

La Jefa de Estado insistió en que la idea de este programa es 'acompañar y apoyar académica, sicológica y vocacionalmente a los mejores estudiantes de colegios y liceos de sectores vulnerables para que entren a la universidad o Centro de Formación Técnica y se mantengan hasta su egreso'.

El programa forma parte de los 56 compromisos para los primeros cien días de Gobierno y fue anunciada en la cuenta pública del 21 de mayo.

La Iglesia critica una orientación'económica' de la reforma educacional

Discusión. La Conferencia Episcopal mostró sus reparos al fin del copago, al considerar que los recursos del Estado no van a alcanzar para los establecimientos con mensualidades más altas.

E-mail Compartir

La Iglesia Católica expresó ayer su 'preocupación' por la reforma educacional, señalando que el proyecto de ley del Gobierno está orientado a 'decisiones económicas', más que a mejorar la calidad.

'Las propuestas parecen orientadas, fundamentalmente, a decisiones de tipo económico y de gestión administrativa, más que de calidad educativa', sostuvo el presidente del área de educación de la Conferencia Episcopal, monseñor Héctor Vargas.

El religioso explicó que 'para nosotros la calidad consiste en ofrecer a todos los alumnos y alumnas de una comunidad educativa un proyecto educativo y un proyecto de vida, valores, de virtudes con los cuales construir un proyecto de vida hermoso, profundo, donde su persona, sus valores, inquietudes, sus búsquedas, sus interrogantes, sus problemas, sus heridas, en la etapa de la niñez, pre infancia, la adolescencia puedan ser recogidos y abordados'.

El obispo de Temuco agregó que 'nosotros tememos que la calidad de la educación se está manejando por los índices del Simce, por los índices de la PSU y por la adquisición de destrezas y competencias que tienen que ver con que los alumnos salgan con las herramientas necesarias para poder colaborar con el desarrollo productivo, económico, el mercado, pero ¿sus personas dónde están? ¿Quién se preocupa de los alumnos y alumnas, de lo que les pasa a ellos?'.

fin del copago

Una de las principales inquietudes que manifestó monseñor Vargas en nombre de la Conferencia Episcopal es que los recursos que entregue el Estado no alcancen a compensar el copago que actualmente financian las familias, especialmente en los establecimientos educacionales que cobran el tope de financiamiento compartido, es decir, $ 84 mil.

'Estamos convencidos de que los recursos no se van a dar' en los establecimientos de alta mensualidad, advirtió.

Enfatizó, además, que aún falta una 'reflexión tranquila y responsable' para mejorar el cuerpo legal del Ejecutivo. En esa línea, expresó que a la Iglesia le preocupa que la reforma esté enfocada en los colegios particulares subvencionados, ya que se 'extraña la ausencia de políticas públicas hacia la educación municipal'.

'Todos concuerdan en la urgencia de su rescate y fortalecimiento', señaló, agregando que tampoco 'queda claro el tratamiento de compra, comodato y convenio de los inmuebles que por magnitud y costo, requiere de una gran reflexión tranquila y responsable'. 'En especial cuando esto involucra una gran cantidad de recursos, mientras existen necesidades esenciales para la calidad de educación, como para el fortalecimiento de la profesión e implementación de la carrera docente', apuntó.

Aún así, dijo confiar en que estos temas puedan perfeccionarse durante su discusión en el Parlamento, y valoró que la iniciativa 'apunte a que exista más equidad en el acceso e igualdad de oportunidades para todos los jóvenes' y que manifieste el derecho de los padres a la 'elección de un tipo de educación de acuerdo a sus convicciones éticas y religiosas'.

'Estamos convencidos de que los recursos no se van a dar (en los establecimientos de alta mensualidad)'

'Si hay contenidos religiosos en los colegios, ésos pueden ser financiados con la subvención, no hay ningún problema'