Secciones

$100 mil pesos será el aporte del Estado por alumno al 2016

Ñuble. Proyección del monto en la subvención que recibirán los colegios para poner término al copago complicaría a las instituciones educacionales más pequeñas en la provincia.

E-mail Compartir

Son 49 los establecimientos educacionales en la provincia que funcionan bajo el sistema de aporte extraordinario que entregan los apoderados, o también llamado copago. Esta contribución es la que eliminará la reforma educacional, para lo cual tiene planificado un aporte de $100.4420 al 2016, como gasto promedio por alumno.

'Pienso que sería un gran paso si se invierte más en educación, pero ciertamente no es suficiente, de ninguna manera, porque hay elementos acá que parece que se olvidan, como es el tema de los profesores, su formación, perfeccionamiento, cursos de calidad que son costosos, la infraestructura. La verdad es que es una aspiración muy grande, pero pienso que habría que soñar con más que eso', dijo el obispo de Chillán, Carlos Pellegrin, quien el 2007 fue electo presidente del Área de Educación y miembro de la Comisión Pastoral (COP) de la Conferencia Episcopal de Chile (CECh) y presidente de la Organización Internacional de la Educación Católica (OIEC).

A la fecha existen 120 colegios en Ñuble bajo el formato de particular subvencionado, donde 24 de ellos cobran hasta 10 pesos extra a los padres; 10 entre $10 a $20 mil pesos; 9 entre $20 y $40 mil pesos; 3 entre $40 y $60 mil pesos y 3 entre $60 y $80 mil pesos. En el resto de los establecimientos no se trabaja con el sistema del copago.

'No hay una posición muy clara con respecto a ella, aparte de la preocupación que significa el proyecto educacional de reforma que tiene tintes muy fuertes de ideología, más allá de la aspiración de mejorar la calidad de la educación', argumentó el obispo de Chillán.

A nivel nacional un 39% de la matrícula particular subvencionada tiene copago, la que en su mayoría cobra montos bajos, donde un 50% de los establecimientos que cobran, sus montos son menores a $10.000. El primer año de la reforma el Estado cubrirá con su aporte a más del 60% de la matrícula de los colegios con financiamiento compartido.

'Decir cuánto debiera ser la subvención es como el sueldo mínimo, uno nunca termina de saberlo, pero ciertamente es poco. La consecuencia de comprar colegios, con qué van a dirigirlos, si sabemos que la educación pública que todos queremos mejorar está tan mala, entonces al tomar los colegios particulares es esa la educación que proponen. La verdad es un desafío muy grande', subrayó el prelado.

la reforma educacional

Los planteamientos que desde el Ministerio de Educación (Mineduc) se han entregado detallan que con el término del copago se espera primeramente acabar con la discriminación por características socioeconómicas en los establecimientos, donde el Estado entrega aportes, además que se termine la segregación educacional y que los padres sean los que elijan un colegio y no al revés, como sucede hoy, al tener selección de ingreso en algunos establecimientos.

'Cada sostenedor va a tener que evaluar muy bien su proyección, los colegios grandes no son problema porque son propietarios y ya están con una fundación económica buena, pero creo que los colegios chicos están para preocuparse', aseguró Blanca Acuña, presidenta de la Asociación de Colegios Particulares de Chillán que agrupa a 24 colegios particulares subvencionados de Ñuble.

La fórmula para conseguir los objetivos de la reforma será con la eliminación gradual del copago y aumentar los recursos que se invierten en los estudiantes. Es así como la propuesta precisa montos que van en aumento hasta el 2025, donde el aporte será de $177.651 pesos.

Del mismo modo la Subvención Escolar Preferencial (SEP) Ampliada al 2025 tendrá un valor de $21.250 pesos y la asignación de gratuidad será de $16.900 pesos por alumno. Un conjunto de valores que espera ser la solución a la educación en Chile.

'No es una cantidad suficiente. Creo que la base sería primero de acuerdo a la misión que tiene cada colegio mantener su proyección e ideología dentro de lo que es como colegio, pero con relación a las cancelaciones, cada día es superior el gasto que hay en el material y no todos los estudiantes aprenden al mismo ritmo y hay que tener espacios para los reforzamientos y dinero para reforzamiento, ya que un profesor se contrata con 30 horas pero si necesita más horas hay que dársela y eso es con gasto del sostenedor', apuntó la presidenta de Acopach.

La pauta que se usará para el fin del copago parte con la eliminación de este, dando plazo de 10 años para su término. Disminuir el monto máximo de cobro, proporcional al aumento en la subvención (en pesos). Se creará una asignación de gratuidad, entregada a los establecimientos sin copago ni lucro y se aumentará cobertura de la SEP hasta llegar al 80%, para establecimientos sin copago ni lucro y que reciban estudiantes vulnerables.

'Con relación a la proyección, creo que los colegios grandes no van a tener problema, en Chillán tenemos corporaciones que tienen sus colegios y son propietarios, pero también tenemos colegios pequeños que tienen una parte propia y otra que arrienda, y veo que a ellos se les va hacer más difícil aún cuando hay una proyección de pago', criticó Blanca Acuña.

Educación Pública

Para el Mineduc el punto de inicio de la caída de la educación pública fue con la reforma de 1981, la que se acentuó con la introducción del copago y del lucro.

'La reforma apunta a mejorar la calidad de la educación, lo que entregará la igualdad a todos los niños chilenos, para crear una sociedad sin las grandes desigualdades que tenemos porque la educación es el pilar fundamental y la mejor herencia que pueden configurar eso y un país más justo, es un país con mejor calidad y con los niños con acceso a una buena calidad de la educación e igualitaria para todos', afirmó Hernán Álvarez, jefe del Departamento Provincial de Educación (Deproe).

Los registros muestran que en los últimos 20 años se han abierto cerca de 2.000 establecimientos particulares subvencionados, lo que representa alrededor de 51% del total de la matrícula.

Al dividir esta matrícula de colegios particulares subvencionados, cerca del 68% pertenece a un establecimiento con copago y alrededor de un 73% a uno con fines de lucro.

'Pero también va a subir la subvención, no tenemos el espacio del valor de la subvención y el ministro expresó que la subvención también va a aumentar, pero no tengo las cifras y no las puedo dar mientras el ministro no las dé', detalló Hernán Álvarez.

Para el jefe del Deproe, hoy muchos establecimientos limitan las posibilidades de elección de los padres acorde a su capacidad de pago.

'Creo que al final la gran mayoría de colegios se ha ido formando sin fines de lucro, el paso que dio las corporación Darío Salas ya está en el camino de eso y entiendo que el Padre Hurtado también va en ese camino y el Santa Maria, porque vía otro mecanismo no tienen. Se transforman en privados y como se financian, se quedan sin alumnos', concluyó el jefe del Deproe.

'No hay una posición muy clara con respecto a ella, aparte de la preocupación que significa el proyecto educacional de reforma que tiene tintes muy fuertes de ideología, más allá de la aspiración de mejorar la calidad de la educación'.

49 Colegios

10 Años

Subvencionado