Secciones

Sabag criticó a empresas por reforestación de Quillón tras incendio

ñuble. El diputado, sostuvo que empresas plantaron árboles en zonas no autorizadas.

E-mail Compartir

La gente de Quillón aún no olvida el mega incendio que afectó a la comuna a principios del año 2012. Fueron más de 28 mil hectáreas las que se perdieron, las cuales dejaron a más de mil personas damnificadas y 224 casas convertidas en cenizas.

Es por ese motivo, que los pobladores de los sectores afectados por el siniestro solicitaron por aquel entonces a parlamentarios y autoridades que las empresas forestales no volvieran a plantar nuevamente árboles cerca de lugares poblados y agrícolas, hecho que a la fecha no se ha cumplido de parte de las grandes industrias de la madera.

Para el diputado del distrito 42, Jorge Sabag, la actual situación es de exclusiva responsabilidad del ministerio del Medio Ambiente, ya que en su oportunidad, parlamentarios de la zona hicieron las observaciones de no reforestar a orillas de caminos y sectores poblados al Gobierno.

problemática

Una de las localidades que sacó la voz fue Queime, quienes vieron cómo las empresas forestales volvieron a plantar especies comerciales a orilla de la ruta, pese a los esfuerzos del mismo Gobierno que reforestaron el Cerro Cayumanqui con especies nativas, a los pies del mismo macizo. Jorge Sabag, parlamentario por la zona, luego de ser advertido de esta situación, indicó que es el ministerio de Medio Ambiente quien no se han preocupado de la situación. Sabag agregó que como parlamentarios solicitaron en su oportunidad no volver a reforestar las orillas de caminos y sectores poblados.

'Esto debería ser evaluado por el ministerio de Medio Ambiente y Conaf para ver si esta situación afectará a los vecinos, a las fuentes de aguas y la vida en general de todos quienes viven en el sector', indicó Sabag. El parlamentario, ahora apelará a la existencia de un plan regulador forestal. De manera de tener zonas protegidas como son sectores poblados y causes de aguas, los que no pueden estar rodeados de bosques, por el inminente peligro de incendios.

La idea, según el diputado, es recogida en la tramitación de modificación al decreto de ley 701 para regular los lugares en donde se puede o no se puede plantar, lo anterior porque los bosques van agotando las reservas de aguas, especialmente en los sectores rurales, afirmó el parlamentario por Ñuble.

'Las plantaciones realizadas por las empresas forestales en la zona de Quillón, en ningún caso, pareciera considerar las observaciones hechas por las autoridades referidas a la recuperación de la zona afectada por el mega incendio del 2012. En Quillón, y a la fecha, ninguna autoridad ha vuelto a considerar las observaciones y promesas hechas en tiempo de entregar ayuda a los afectados', expresó el parlamentario.

Además, Sabag agregó que 'Conaf ha denunciado en otras comunas de Ñuble a agricultores que cortaron árboles para despejar fuentes de aguas, con el fin de conservarlas, y no se preocupan de quienes plantan a orillas de cursos de aguas para secarlos, como sucedió con una denuncia hecha en contra de un agricultor de la comuna de El Carmen, que habría cortado arboles a orillas de un canal para evitar que este se secara', comentó el diputado.